Las organizaciones de pacientes hicieron un llamado para que el diálogo sobre los medicamentos sea abordado en una mesa única, con el fin de que se lleguen a acuerdos o consensos concretos.
Emma Pinzón, dirigente de la Federación de Asociaciones de Enfermedades Críticas, Crónicas y Degenerativas, subrayó que ahora mismo hay tres frentes hablando de temas como precios y desabastecimiento de los medicamentos.
Se refirió, concretamente, a que el Ejecutivo tiene una mesa técnica para buscar soluciones al problema del desabastecimiento de medicinas; en Coclé funciona la llamada mesa única, en la que también se trata el asunto y, por último, en la Asamblea Nacional se debaten modificaciones a la Ley 1 de 2001 sobre medicamentos.
De hecho, el pasado 26 de julio de 2022 Faustina Díaz, presidenta de la Federación envió una nota al diputado y presidente de la Comisión de Salud, Trabajo y Desarrollo Social, Daniel Ramos, en la que invitó a los miembros de esa instancia unir esfuerzos, de manera que tanto el Ejecutivo como el Legislativo trabajen de forma conjunta para encontrar la solución a dos problemas inherentes a los medicamentos: el abastecimiento real y oportuno en las instituciones públicas de salud, así como el precio justo de estos en las farmacias privadas.
La propuesta
En la nota, los pacientes le expresaron al diputado del Partido Revolucionario Democrático que consideran que la adquisición de fármacos por el sector público debe ser a través de “negociación de precio único” por medio de la Dirección General de Contrataciones Públicas, con el fin de garantizar abastecimiento constante y precios adecuados.
Además, señalaron que debe ser la Dirección de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud (Minsa) el ente rector que garantice la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos disponibles en Panamá, la vigilancia de su uso correcto y de los diversos establecimientos que dispensan estos productos.
Actualmente, la Federación de Asociaciones de Enfermedades Críticas, Crónicas y Degenerativas tiene presencia en la mesa técnica que creó el Ejecutivo para tratar este tema, así como en el debate de la Ley 1 de medicamentos que se lleva a cabo en la Asamblea Nacional. No obstante, a la mesa única de Coclé no enviaron a un representante, porque no cuentan con los recursos para tal fin.
“Hay tres frentes abiertos y cada uno con una posición diferente. Nosotros somos las personas que utilizamos permanentemente el sistema público de salud y hemos tratado de mantener la presencia en estos diálogos. Los invitamos a que haya una sola mesa”, dijo Pinzón.
El debate
De momento, en la mesa técnica de medicamentos del Ejecutivo se acordó la creación de una subcomisión que defina qué medicamento o productos entrarán en la lista excepcional o de emergencia, como lo establece el artículo 106 de la Ley 1 de 2001.
Al respecto, el vicepresidente José Gabriel Carrizo reconoció que estas listas de medicamentos bajo el control de precios no solucionan el problema de desabastecimiento y de precios, pero dijo que son un paliativo, como también lo es, a su juicio, el Programa MedicSol (Medicamentos Solidarios), que funciona mientras se hallan todos los medicamentos para solucionar definitivamente el problema.
La mesa técnica también recomendó reglamentar la Ley 109 del 12 de noviembre de 2019, que adopta la Política Nacional de Medicamentos en la República de Panamá, para adecuar las condiciones regulatorias, legales y fiscales que favorezcan la producción nacional de medicamentos esenciales.
Precisamente, en esta reunión –que se llevó a cabo la semana pasada– estuvo presente el diputado Ramos, quien realizó un resumen de los avances de la ley de medicamentos que se discute en la Asamblea Nacional.
En la Asamblea, la comisión de salud discute en primer debate al proyecto de ley 841, que modifica la Ley 1 de 2001 y regula la adquisición de medicamentos y otros productos para la salud humana en el sector público y dicta otras disposiciones.
Según el documento, la iniciativa de ley tiene como objetivos promover la disponibilidad de medicamentos y cualquier producto utilizado para la salud humana requerido para la provisión de los servicios de salud; establecer los mecanismos regulatorios para asegurar la calidad de la seguridad y la eficacia de los productos para la salud humana que se fabriquen, importen y comercialicen en el país.
Además, fiscalizar que los productos regulados en esta ley lleguen al consumidor en condiciones de seguridad y con altos estándares de calidad; e implementar estrategias que aseguren un proceso de compra más ágil y precios más accesibles para estos productos.
La metodología para la discusión de esta iniciativa se basa en cuatro bloques y dará la oportunidad a todos los quieran participar en el debate para que presenten sus propuestas por escrito ante la comisión.
De acuerdo con el presidente de la comisión, lo que discute el Ejecutivo entorno a los medicamentos tiene un “enfoque distinto” a lo que se debate en la Asamblea. “Ellos allá verifican control de precios y nosotros reglamentación y procesos de compras”, puntualizó.
Mesa de Coclé
Finalmente, entre los puntos de consensos que se analizaron en la mesa única de Penonomé está el acceso a los medicamentos sin burocracia y que se implementen las medidas aprobadas en esta instancia en un tiempo no mayor a los 90 días.
Así mismo, que se modifiquen las regulaciones del Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social sobre transparencia, para hacer que la información del abastecimiento sea con reportes reales, públicos y a través de una plataforma digital, así como escrita de forma obligatoria.
Entre los disensos se registra el punto sobre el margen de ganancia en la cadena de compra y abastecimiento de medicamentos, algo opuesto a lo debatido y aprobado en la mesa técnica del Ejecutivo.