La Ley 340 de 17 de noviembre de 2022, por la cual se aprueba el acuerdo para el establecimiento en el país del Instituto Internacional de Vacunas, enmendado y abierto a la firma en Nueva York el 28 de octubre de 1996, fue sancionada por el presidente de la República, Laurentino Cortizo y publicada en Gaceta Oficial.
La creación del instituto fue una iniciativa del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en la Asamblea General de octubre de 1996, quedando desde entonces la propuesta abierta para firma y ser ratificada por los Estados miembros del organismo.
El instituto está dedicado a fortalecer la capacidad de los países en desarrollo en el campo de la tecnología de las vacunas y adelantar investigaciones y el desarrollo en lo que tiene que ver con las vacunas.
Panamá mediante está ley ratifica el acuerdo para el establecimiento del marco jurídico del Instituto Internacional de Vacunas y abre paso para la creación del Centro Regional de Vacunas y Biofármacos, que lleva adelante la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Es importante que Panamá forme parte del instituto, porque permitirá que tanto científicos como estudiantes asistan a sus instalaciones con sede en Seúl, Corea del Sur, a formarse o especializarse en el desarrollo de vacunas.
La aspiración de Panamá es convertirse en una sede en América Latina del Instituto Internacional de Vacunas, pues la pandemia evidenció algunas necesidades de la región, como la falta de más países productores de vacunas.
De hecho, la creación del Centro Regional de Vacunas y Biofármacos tiene un costo aproximado de $100 millones, por lo que las autoridades de Senacyt buscan aliados estratégicos para concretar el proyecto.
Este centro tendría la misión de dotar al país y a la región con la capacidad de investigar, desarrollar y fabricar vacunas y anticuerpos monoclonales requeridos para enfrentar emergencias sanitarias.