Panamá contará con su primer centro de investigación de vacunas este año



El proyecto para crear un Centro Regional de Innovación de Vacunas y Biofármacos (Crivb), que surgió en medio de la pandemia de la covid-19, comienza a tomar forma a pesar de las limitaciones presupuestarias de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), entidad que lo impulsa.

+info

Panamá se asocia a dos grandes de la investigación y desarrollo en vacunas Centro de vacunas tiene una inversión del 4%; planta de producción no cuenta con los recursos

Panamá, un país que invierte alrededor del 0.13% del Producto Interno Bruto (PIB) en ciencia, tecnología e innovación —una cifra que se reduce al 0.08% al restar la inversión que realiza Estados Unidos en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales—, será el primero en la región de Centroamérica en contar con un centro de vacunas.

Este proyecto insignia, con un costo aproximado de $10 millones que incluye obras, equipamiento y mobiliario, se espera que esté listo a finales de este año 2024. Aunque se esperaba que fuera a inaugurado este mes de junio, pero hubo retrasos en el proceso de aprobación de planos.

Panamá contará con su primer centro de investigación de vacunas este año
La ejecución del proyecto del Centro Regional de Innovación de Vacunas y Biofármacos comenzó en el tercer trimestre del año 2021, aunque con marcadas limitaciones económicas. Agustín Herrera

Así confirmó Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, quien explicó que el pasado 23 de mayo cerró la convocatoria para postularse como director del Crivb y recibieron en total 26 candidatos de diferentes nacionalidades.

Sostuvo que para comenzar, el Crivb tendrá tres mujeres científicas de Panamá, pero también se tiene previsto tener investigadores extranjeros, ya que este centro será una asociación de interés público (AIP), lo que permite tener en sus filas científicos de otros países.

De hecho, la Senacyt ya firmó un memorando de entendimiento con el Instituto Internacional de Vacunas (IVI) en Corea y el Baylor College of Medicine (universidad de ciencias de la salud y corporación sin ánimo de lucro de Texas, Estados Unidos).

En virtud de este memorando de entendimiento, las tres organizaciones se proponen fortalecer las capacidades en las ciencias de las vacunas y la industria de investigación y desarrollo biofarmacéutico en Panamá y la región de América Latina.

Jerome Kim, director general del IVI, comentó que “esta colaboración aporta una amplia experiencia de trabajo en toda la cadena de las vacunas, incluida la transferencia de tecnología. Esperamos combinar la diversa gama de conocimientos entre nuestras organizaciones para desarrollar la fuerza laboral y la industria biofarmacéutica a través de la capacitación y los planes para futuras instalaciones de fabricación de vacunas en Panamá”, indicó

En ese sentido, Ortega Barría destacó que este acuerdo tripartito entre el IVI, Baylor College of Medicine y Crivb-AIP, nos acerca más al objetivo de investigar, desarrollar y producir vacunas de interés para la salud pública en Latinoamérica y el Caribe. Además, abre la puerta para la formación de científicos panameños en centros de alta tecnología en Corea y Estados Unidos, acotó.

El Crivb cuenta con el apoyo de la Fundación Ciudad del Saber, el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, el Instituto de Investigaciones Científicas de Alta Tecnología, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otras instituciones.

Panamá contará con su primer centro de investigación de vacunas este año
El Centro Regional de Innovación de Vacunas y Biofármacos estará cerca del Indicasat y Senacyt, en la Ciudad del Saber, Claytón. Agustín Herrera

El secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación adelantó que para el próximo año, para esta AIP, esperan tener un presupuesto de $4.5 millones, de los $108 millones que están solicitando para inversión y funcionamiento en el 2025. La mayoría del presupuesto de la entidad es para inversión, dijo.

La Senacyt tiene previsto desarrollar también una planta de producción de vacunas, sin embargo, requiere una mayor inversión, por lo que son claves los aliados tanto nacionales como internacionales.

Panamá contará con su primer centro de investigación de vacunas este año

Panamá: las investigaciones de vacunas

El pediatra, infectólogo e investigador clínico Xavier Sáez-Llorens, señaló que uno de los principales pilares del Crivb, es la independencia científica que proporcionará a Panamá. Este centro permitirá la rápida producción de vacunas y fármacos de alta calidad en la región, asegurando que el país no dependa exclusivamente de suministros extranjeros, acotó.

Además, destacó la importancia de la transferencia de tecnología y conocimiento, así como la formación de recurso humano capacitado en el ámbito biomedicinal, ya que estos aspectos no solo fortalecerán la infraestructura científica del país, sino que también impulsarán la economía al promover la colaboración con empresas farmacéuticas de renombre para la producción local de genéricos.

Sáez-Llorens enfatizó que la creación del Crivb posicionará a Panamá en la vitrina científica mundial, atrayendo la atención internacional hacia los avances y la innovación en el campo biomédico.

Asimismo, el científico resaltó que uno de los objetivos clave del centro es el abaratamiento de los insumos farmacológicos para Panamá. Al producir localmente vacunas, anticuerpos y otros productos biológicos, se reducirán los costos de importación y se garantizará un acceso más equitativo a la atención médica para la población, enfatizó.

Panamá contará con su primer centro de investigación de vacunas este año
Panamá busca convertirse en un ‘hub’ regional de elaboración de medicamentos y "mejorar" la calidad y disponibilidad de los fármacos. iStock

En cuanto a los procesos de investigación y desarrollo, Sáez-Llorens subrayó la importancia de cumplir con los estándares internacionales de seguridad, eficacia y competitividad. Destacó la necesidad de realizar pruebas rigurosas en seres humanos para garantizar la calidad y la efectividad de los productos biomédicos fabricados en el país.

En Panamá, los científicos han estudiado vacunas como la Qdenga contra el dengue, la cual es utilizada en países como Argentina, Brasil, así como en Europa.

Por su parte, Ivonne Torres Atencio, presidenta de Ciencia en Panamá y jefa del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, sostuvo que investigar en salud tiene una importancia extraordinaria para hacer avanzar el campo de la medicina.

A juicio de la científica, a través de la investigación e innovación en salud, se puede encontrar curas de enfermedades, crear vacunas para prevenir patologías o descubrir las maneras más adecuadas para hacer una intervención dirigida a los pacientes.

Manifestó que un aporte es que los centros de innovación permiten la colaboración efectiva entre academia, sector privado e investigadores.

La ejecución del proyecto del Centro Regional de Innovación de Vacunas y Biofármacos comenzó en el tercer trimestre del año 2021, aunque con marcadas limitaciones económicas, ya que para poder comenzar, la entidad requirió un crédito extraordinario de $2.5 millones, aprobado en junio de ese año.

La iniciativa científica tiene dos fases: la primera fue la creación del centro de investigación y desarrollo de vacunas, y la segunda, la construcción de la planta piloto de producción de vacunas.

Un esfuerzo similar ha sido desarrollado de una manera sistemática y exitosa por países como Brasil, Argentina y México, donde ya existen productores nacionales públicos y privados de vacunas y biofármacos.

Datos de interés:

  • En Medellín, Colombia fue inaugurado hace un año (junio de 2023) laboratorio de vacunas y biofármacos a un costo de $54 millones. La diferencia es que Panamá tendrá un centro para realizar investigaciones y posteriormente se consturirá la planta para producir vacunas y biofármacos.

  • En América Latina, Brasil y Argentina trabajan en el tema de vacunas hace varios años, pero no tienen la capacidad de exportación. De hecho, el Instituto Butantan de Brasil, que tiene más de 120 años de tradición en la producción de vacunas y biológicos.



LAS MÁS LEÍDAS