La construcción del nuevo Centro de Investigación y Producción en Ambiente Controlado (Cipac-AIP), inició el pasado el 29 de agosto, en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá, en Chiriquí.
El evento marcó el comienzo de la fase de construcción de este innovador proyecto, que contará con tres centros en distintas regiones del país: Tocumen, en la provincia de Panamá; Guararé, en la provincia de Los Santos; y Chiriquí.
El Cipac-AIP, una iniciativa de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), tiene como objetivo principal impulsar la investigación y la capacitación en agricultura en ambiente controlado de manera sostenible y eficiente. Este proyecto se desarrollará en colaboración con el sector privado y organizaciones sin fines de lucro.

Durante el acto, estuvieron presentes varias autoridades, incluyendo al ministro de Desarrollo Agropecuario, Roberto Linares; el rector de la Universidad de Panamá, Eduardo Flores Castro; el presidente del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Sergio Diaz-Granados; el director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero; el director del Cipac-AIP, Gerardo Escudero; y el secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Eduardo Ortega Barría.
En su discurso, Ortega Barría destacó la importancia histórica del proyecto, afirmando que el Cipac-AIP permitirá a Panamá potenciar y proteger la producción agrícola mediante tecnologías avanzadas para controlar factores como el suelo, el agua, el clima, la nutrición y la temperatura.
Lea también: Agricultura vertical revoluciona cultivo en Panamá: lechuga en 30 días sin sol ni tierra
Además, sostuvo que esto contribuirá a reducir la presencia de plagas, hongos, bacterias y nemátodos, disminuyendo así el uso de pesticidas y agroquímicos. Estas tecnologías ayudarán a obtener productos más inocuos y de mejor calidad, con mayores rendimientos y utilizando menos espacio, lo que también contribuirá a reducir la generación de gases de efecto invernadero, dijo.
Por su parte, Escudero resaltó que el Cipac-AIP se ha diseñado para ser un referente de excelencia en Panamá y América Latina en investigación, producción, capacitación y extensión en agricultura en ambiente controlado.
El centro promoverá el uso sostenible de tecnologías físicas y digitales avanzadas, adaptadas a las condiciones locales y a los distintos tipos de productores en las regiones del país.