Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Panamá invertirá unos $775 millones en el Plan de Infraestructura vial Regional

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) ya tiene trazado los proyectos viales que servirán para mejorar la conectividad a través de 11 corredores estratégicos, facilitando el transporte terrestre, aéreo y marítimo en toda Centroamérica,

Panamá invertirá al menos $775 millones en el “Plan Regional de Movilidad y Logística 2035”, que incluirá la construcción, rehabilitación y mejora de carreteras importantes del país, las cuales, al estar interconectadas, buscan fortalecer el comercio intrarregional, reducir costos de movilización y contribuir al desarrollo económico territorial.

Así lo dio a conocer el ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade, quien señaló que el plan maestro de Panamá ya ha sido trazado y conversado con el Ejecutivo y buscan concluirlo en el actual quinquenio (2024-2029). “Los proyectos están, algunos licitados, otros en proceso de licitación, pero todas las rutas estarán siendo licitadas en este periodo y, antes de terminar el mandato del presidente José Raúl Mulino estarán rehabilitadas para su uso, en perfectas condiciones”, indicó.

El plan al que alude Andrade —y que fue dado a conocer en el Taller Nacional para la Difusión del Plan Maestro Regional de Movilidad y Logística 2035— tiene como objetivo mejorar la conectividad a través de 11 corredores estratégicos, facilitando el transporte terrestre, aéreo y marítimo en toda Centroamérica, es decir, promoviendo un sistema multimodal eficiente.

Andrade explicó la visión estratégica de Panamá, específicamente el eje de conectividad vial, a través del cual, destacó, se ejecutarán ocho proyectos de construcción, mejoramiento y rehabilitación de la red vial. Se estima que estas obras impactarán 760 kilómetros de carretera en el lado Pacífico y aproximadamente 200 kilómetros más en el lado Atlántico del país.

Los proyectos de Ministerio de Obras Públicas (MOP) en desarrollo y por ejecutar son:

  1. Rehabilitación de la carretera Chiriquí Grande-Changuinola y el tramo Changuinola-Guabito, en la provincia de Bocas del Toro, ambos en ejecución.

  2. Rehabilitación de la carretera Gualaca-Chiriquí Grande, en las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro (por licitar).

  3. Rehabilitación y mejora de la carretera Panamericana David-Frontera y sus intersecciones que se estima en $100 millones.

  4. Rehabilitación de la carretera Panamericana del Oeste Loma Campana-Santiago, en Veraguas, cuyo costo es de $352 millones.

  5. Rehabilitación de la carretera Panamericana, tramo Santiago-David, que se adjudicó y tendrá un costo de $50.2 millones.

  6. Construcción de la carretera Forestal-Arraiján Nuevo Emperador al Centenario, por un valor de $23.2 millones.

También forman parte de los proyectos que servirán de apoyo a conectividad vial regional, la ampliación a seis carriles del Corredor de Las Playas (La Chorrera-San Carlos), que actualmente cuenta con un avance físico del 96% y supera los $250 millones (entregado), y el diseño y construcción del Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá, que deberá terminarse a mediados de 2028 y que actualmente reporta un 20% de avance (licitado). La inversión en esta megaobra es de al menos $1,370 millones

Panamá invertirá unos $775 millones en el Plan de Infraestructura vial Regional
Trabajos de rellenos del lado Oeste del proyecto cuarto Puente sobre el Canal, cerca a Farfán. Foto: Elysée Fernández

Mientras tanto, el proyecto de mejoras y ampliación del puente de Las Américas-Arraiján, denominado Presidente Roberto F. Chiari y también conocido como “8 carriles”, fue inaugurado en octubre de 2024 e implicó una inversión de $413 millones.

Panamá invertirá unos $775 millones en el Plan de Infraestructura vial Regional
Vistas de la ampliación a ocho carriles de la carretera Panamericana en Arraiján. LP/Alexander Arosemena

Con respecto al financiamiento, se informó que algunos proyectos se llevarán a cabo con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con fondos de entidades internacionales y con recursos de Panamá. Un ejemplo de ello será la rehabilitación de la carretera Panamericana en la provincia de Chiriquí.

Beneficios de la integración vial

Juan Alberto Arias, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), manifestó que la integración centroamericana, proyectada hasta 2035, es vista con buenos ojos, especialmente para Panamá, debido a su posición estratégica con el Canal.

Según Arias, esto permitiría que mercancías lleguen por carretera y sean exportadas a través del Canal, beneficiando al país. “Panamá ya ha avanzado en infraestructura vial y evalúa la implementación de un ferrocarril hasta la frontera, con la posibilidad de extenderlo a otros países en el futuro”.

Destacó que la Cámara de Comercio apoya y acompaña al Gobierno en estas iniciativas, promoviendo la colaboración público-privada para garantizar el desarrollo del país.

El Gobierno estima que entre todos estos proyectos se generarán unos 8,000 empleos directos y cerca de 20,000 indirectos.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 08:41 Trump, Zelensky, Lula, Milei y otros líderes mundiales asisten al funeral del papa Leer más
  • 07:36 EN VIVO: El mundo despide a Francisco, el primer papa latinoamericano Leer más
  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Un legado de humildad y valentía Leer más
  • 05:04 Sábado Picante: Días sin paz y el tiempo perdido Leer más
  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 05:00 La encíclica Fe y Razón Leer más
  • 05:00 Herederos del sumo pontífice Leer más
  • 05:00 Rafael L. Pernett y Morales o el ardor que no cesa  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • ‘La mina es panameña y Panamá la explotará‘, dice Mulino y descarta llevar el tema a la Asamblea. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 21:31 Tras controversia en el IPT de Juan Díaz, Meduca rechaza actos de violencia Leer más
  • 19:00 Capac rechaza paro anunciado por Suntracs y llama al diálogo nacional Leer más
  • 16:49 La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia Leer más