Panamá necesita fortalecer la investigación clínica

Panamá necesita fortalecer la investigación clínica
Panamá busca convertirse en un 'hub' de la ciencia, sin embargo, la baja inversión en el sector es una de las principales limitantes que enfrentan los científicos. Isaac Ortega


Realizar investigación clínica en Panamá es un desafío debido a la falta de recursos económicos, personal capacitado, así como la estructura física para la realización de los estudios.

+info

Panamá, un ‘hub’ de la ciencia sin la inversión necesaria Otra vez, la ciencia se queda sin el presupuesto solicitado

La situación queda en evidencia cada año cuando las entidades científicas y de salud acuden a solicitar presupuesto, pues no reciben el dinero solicitado para su gestión pese a dar un pantallazo de la importancia para un país de tener datos propios para abordar una enfermedad, por ejemplo.

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) es la principal entidad que se encarga de financiar propuestas de investigación clínica, aunque su presupuesto para este año es de $49.6 millones, siendo este inferior con respecto al presupuesto de 2022, que fue de $50.4 millones.

Panamá necesita fortalecer la investigación clínica

De hecho, la institución del 2020 a la fecha ha financiado 24 proyectos por un monto de $3.2 millones, precisó Milagro Mainieri, directora de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de la Senacyt.

Mainieri señaló que no tienen un presupuesto específico para investigaciones clínicas, ya que la Dirección Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico maneja un presupuesto global para el programa de Fomento de la Investigación y Desarrollo, del cual se financian proyectos en todas las áreas del conocimiento, mediante selección por mérito de las propuestas.

Entre los últimos proyectos financiados se encuentra: la evaluación de seguridad y eficacia de la vacuna contra covid-19 en pacientes en diálisis. Panamá; determinación de factores de riesgo, cambios neuropsiquiátricos y cognitivos en personas mayores recuperadas por covid-19; y la seguridad de las vacunas covid-19 aplicadas en fases 1 y 2.

El sueño del ‘hub’ científico

Panamá aspira a convertirse en un hub de la ciencia, sin embargo, la baja inversión en el sector es una de las principales limitantes que enfrentan los científicos todos los años cuando intentan llevar adelante un proyecto de investigación.

"La investigación clínica atrae personal altamente capacitado, fondos internacionales y acceso a nuevos medicamentos".

Arturo Rebollón, miembro de Ciencia en Panamá

En el país se invierte alrededor de 0.13% del PIB en esta materia, lo que se reduce a 0.08%, al restar la inversión que en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales hace Estados Unidos. Es una de las más bajas de la región, en el rango de Honduras y Guatemala e inferior a Trinidad y Tobago, según datos de la Senacyt.

El coordinador del grupo salud de la organización Ciencia en Panamá, Arturo Rebollón, indicó que la investigación clínica en Panamá pasa por muchos retos, desde la falta de personal capacitado, fondos hasta la carencia de visión para colocar la investigación clínica en el sitio que debe ser.

Sostuvo que la investigación clínica atrae personal altamente capacitado, fondos internacionales, acceso a nuevos medicamentos e incluso garantiza que los participantes del estudio reciban los medicamentos cuando terminan los estudios.

A juicio de Rebollón, en el país se debe institucionalizar la investigación clínica en las entidades de salud pública para lograr los clínicos con los equipos especializados de investigación, ya que los médicos están sobrecargados de trabajo y no tienen tiempo para investigar, por ello es clave conectarlos con los académicos para lograrlo.

En ese sentido, Lorena Noriega, la especialista en neumología y directora del Centro de Investigaciones Clínicas de la Universidad de Panamá, indicó que actualmente las actividades de investigación no son consideradas en los centros de atención de salud como una actividad formal dentro del sistema, a pesar de que se están haciendo mediante la reglamentación de la ley de investigación [Ley 89 de mayo de 2019] con la que cuenta el país.

Además, manifestó que en el país hace falta atraer más recursos y fortalecer infraestructura física para el desarrollo de la investigación científica.

La investigación para la salud es regulada por el Ministerio de Salud con la colaboración del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, indica la Ley 89 de mayo de 2019.

Adjuntos

ley_84_de_14_de_mayo_de_2019_regulaips (1).pdf

Los estudios clínicos en salud son fundamentales para diagnosticar y prevenir enfermedades. También permiten el desarrollo de medicamentos, vacunas y tratamientos.

El Día Mundial de la Investigación Clínica, que se celebra cada 20 de mayo, es una fecha para reflexionar sobre cómo detrás de una vacuna, un medicamento o un tratamiento médico que salva vidas, existen largas jornadas de investigación.

Dentro de la investigación clínica se incluyen todas las actividades destinadas a determinar la eficacia, la seguridad y calidad de los medicamentos, tratamientos y mecanismos de detección, diagnóstico o prevención de enfermedades humanas.

Incluso científicos de Panamá participan en estudios científicos de vacunas contra el virus respiratorio sincitial, influenza, dengue, así como de fármacos, entre otras más.

También se espera en abril de 2024 tener listo el Centro Regional de Investigación de Vacunas y Biofármacos.


LAS MÁS LEÍDAS