Las autoridades del Ministerio de Salud (Minsa) adelantan conversaciones con el dúo farmacéutico Pfizer/BioNTech para la adquisición de la vacuna bivalente contra la covid-19.
Es una vacuna mejorada para combatir la variante del coronavirus SARS-CoV-2 conocida como Ómicron y sus subvariantes, es decir, una versión nueva.
El secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Eduardo Ortega Barría, explicó que la vacuna autorizada por los agentes regulatorios que actualmente se utiliza fue diseñada con la variante ancestral de Wuhan (China) y es la que se ha utilizado en el país y el mundo durante estos dos años en las jornadas de vacunación.
“Aunque la vacuna mantiene una alta efectividad contra la forma severa y evita mortalidad por covid-19, no previene efectivamente la infección y la transmisión”, añadió.
Ortega Barría sostuvo que la vacuna bivalente contra la covid-19 contiene la variante ancestral de Wuhan, BA.4 y BA.5. Esta última es la que tiene mayor circulación en el país, según datos del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud.
Las dos vacunas bivalentes que han recibido autorización por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) son de las casas farmacéuticas Pfizer/BioNTech y Moderna
De hecho, la FDA autorizó el pasado 31 de agosto las formulaciones bivalentes de las vacunas contra la covid-19 de Pfizer/BioNTech y Moderna para su uso como dosis única de refuerzo al menos dos meses después de completar el esquema principal de vacunación o de dosis de refuerzo. Mientras que la EMA aprobó unos días después, en septiembre, ambas vacunas.
La vacuna contra la covid-19 de Moderna, bivalente, está autorizada por la FDA para su utilización como dosis única de refuerzo en personas de 18 años y mayores. La vacuna contra la covid-19 de Pfizer-BioNTech, bivalente, está autorizada para su uso como dosis única de refuerzo en personas de 12 años y mayores.
Estas vacunas ya son aplicadas en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, España, Alemania, Italia, entre otros.
En la región de América Latina, Chile se convirtió ayer 11 de octubre en el primer país de la región en comenzar a aplicar la vacuna bivalente.
Variantes y casos
El infectólogo, pediatra e investigador clínico Xavier Sáez Llorens advirtió que se viene un cocktail de sublinajes de Ómicron, quizás circulando paralelamente, por lo que es importante ser inteligente y afrontarlo con la vacunación completa y los refuerzos.
Destacó que la covid-19 no es una pesadilla porque hay vacunas y tratamientos eficaces; además, todas las personas saben cómo protegerse con el empleo de la mascarilla, evitando aglomeraciones y la buena ventilación.
Sáez Llorens indicó que la endemia, desde una óptica conceptual, es cuando el porcentaje de positividad esté por debajo de 5% de forma sostenida (idealmente menos de 1% -2%).
En ese sentido, el último informe de epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa) muestra que en la semana del 2 al 8 de octubre la positividad se situó en 3.1%.
El documento muestra un total de 872 casos activos, de los cuales 800 están en aislamiento, 68 están en sala de hospital y 4 en unidades de cuidados intensivos. Además, se reportaron tres fallecidos.
Las vacunas contra la covid-19 redujeron a más de la mitad la potencial mortalidad de la pandemia durante el primer año de inmunización, según revela un estudio realizado con modelos matemáticos y publicado en The Lancet Infectious Diseases. A lo largo de estos 365 días, se salvaron 19.8 millones de vidas por la enfermedad, según una estimación con base en el exceso de mortalidad en 185 países.