Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Panamá ocupa el puesto 74 en la prueba PISA de 81 países evaluados

Panamá obtuvo 357 puntos en matemáticas, 392 en lectura y 388 en ciencias, según el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El puntaje promedio era más de 450.

Los estudiantes de Panamá en el nuevo informe del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) conocido como PISA, por sus siglas en inglés, ocupan el puesto 74, de 81 países evaluados incluyendo 14 de América Latina y el Caribe.

Esta prueba educativa, de referencia mundial que se hace cada tres años, fue realizada entre julio y agosto del año pasado por 5,308 estudiantes de 15 años de edad, distribuidos en 243 escuelas oficiales y particulares de las 16 regiones educativas, evaluó las competencias en áreas claves del aprendizaje como lectura, matemáticas y ciencias.

El retrato de la educación panameña que dejan los resultados correspondientes a 2022, presentados ayer martes 5 de diciembre de forma simultánea en varios continentes, evidencia que hay mucho trabajo para mejorar la calidad de los estudiantes en el país.

Panamá se sitúa muy por debajo del puntaje promedio en lectura, matemáticas y ciencias de la OCDE, que es más de 450 puntos.

Los resultados obtenidos por los estudiantes del país fueron aproximadamente los mismos que en 2018 en matemáticas, y superiores a los de ese año en lectura y ciencias, según el informe.

Asimismo, el documento señala que en comparación con el anterior informe de 2018, la proporción de estudiantes con calificaciones inferiores a un nivel básico de competencia (Nivel 2) no cambió significativamente en matemáticas, lectura y ciencias.

Por ejemplo, los estudiantes panameños en lectura obtuvieron 392 puntos por encima de Guatemala (374), Paraguay (373), El Salvador (365) y República Dominicana (351). Mientras que Chile obtuvo (448), Uruguay (430), Costa Rica (415), México (415), Brasil (410), Colombia (409), Perú (408) y Argentina (401).

En tanto, en matemáticas, Panamá logró (357), Paraguay (338) y República Dominicana (339). En tanto, Chile obtuvo (412 puntos), Uruguay (409), México (395), Costa Rica (385), Colombia (383), Brasil (379) y Argentina (378).

Con respecto a ciencias, el promedio fue de 388, lo que resulta ser superior al logrado por los estudiantes en el 2018 de 365.

Los países de la región de América Latina y el Caribe que tienen mejor puntaje promedio que Panamá en ciencias son Chile (444), Uruguay (435), Colombia (411), Costa Rica (411), México (410), Perú (408) y Argentina (406).

Panamá ocupa el puesto 74 en la prueba PISA  de 81 países evaluados

Los datos del informe de OCDE fueron dados a conocer por la directora de Evaluación del Ministerio de Educación (Meduca), Gina Garcés Ruíz, quien explicó que este informe es producto de un esfuerzo de cultura de evaluación que busca fortalecer y mejorar el sistema educativo.

Subrayó que en la competencia lectora se evaluó la capacidad del estudiante de comprender, usar, evaluar y reflexionar sobre textos e involucrarse con ellos para lograr las metas propias, desarrollar competencias y participar en la sociedad.

Con respecto a matemáticas, dijo que se centró en la capacidad de un individuo para razonar matemáticamente y formular, emplear e interpretar las matemáticas para resolver problemas en una variedad de contextos del mundo real. Y en ciencias fue la habilidad de comprometerse con temas relacionados con la ciencia, así como con las ideas de la ciencia, como un ciudadano reflexivo, añadió.

Desde 2000, OCDE evalúa los conocimientos y las habilidades adquiridas por los alumnos para su participación plena en la sociedad.

La evaluación PISA, realizada en 2018, también dejó a Panamá en una posición de absoluta desventaja en la enseñanza en relación con la media de los países de la OCDE. Unos 6 mil 300 estudiantes de 15 años de escuelas oficiales y particulares participan en la prueba PISA.

En la prueba de 2018 fueron evaluados 77 países y Panamá quedó en el puesto 71. En ese momento, participaron 6,270 alumnos, una muestra al azar de un total de 72,084 estudiantes de 15 años.

Ya en 2009, Panamá obtuvo una puntuación pésima en las pruebas y quedó en la posición 62 de 65 naciones calificadas, es decir, a solo 3 puestos del peor calificado.

Mientras que en el 2012, el Meduca decidió no participar en la evaluación internacional.

La evaluación fue aplicada a través de un dispositivo electrónico y el estudiante tiene un tiempo aproximado de cuatro horas para la prueba, cuyas respuestas son totalmente confidenciales y no afectan de ninguna forma el rendimiento de los estudiantes seleccionados.

Panamá asumió el reto de la prueba PISA, pese a que el propio presidente de la República, Laurentino Cortizo, manifestó en marzo de 2022 que estaba seguro de que el país saldría mal, una vez más.

Panamá ocupa el puesto 74 en la prueba PISA  de 81 países evaluados
La ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, en la presentación de los resultados PISA. Elysée Fernández

Panamá tiene grandes retos

Sobre el tema la ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, sostuvo que “desde el Meduca y como sistema educativo no podemos desconocer los importantes retos y desafíos que tenemos en Panamá en materia educativa, donde evaluaciones anteriores han mostrado bajos resultados en las áreas evaluadas. Sin embargo, creemos que es muy positivo comprobar que estamos logrando avances, a pesar de las dificultades que hemos enfrentado, lo que nos incentiva a seguir trabajando para mejorar la calidad de la educación que reciben nuestras y nuestras estudiantes”.

Gorday de Villalobos indicó que como país la aguja se movió un poco. Esperamos que la próxima prueba que se realizará en el 2025 haya una mejora en los puntajes promedios, expresó.

La titular del Meduca manifestó que estas cifras también invitan a seguir mejorando y a apoyar con mayor fuerza a los que se quedan atrás.

Por su parte, el dirigente magisterial de la Asociación de Maestros Veragüenses, Humberto Montero, señaló que Panamá puede tener retos y desafíos, que se quieren enfrentar en estas pruebas internacionales, pero no se logrará si el Gobierno no destina al Meduca los recursos económicos que necesita el sistema educativo.

Sostuvo que urge el recurso económico para que la entidad educativa pueda suplir con las herramientas tecnológicas y equipos que necesitan los docentes y estudiantes. Y lo más importante es modificar el curriculum de los contenidos programáticos de todos los niveles de educación, dijo.

A escala mundial, el primer lugar lo ocupa Singapur, con resultados que incluso superan el promedio: 575 puntos en matemáticas, 561 en ciencias y 543 en lectura. En los primeros puestos del escalafón también figuran Japón y Corea.

Panamá ocupa el puesto 74 en la prueba PISA  de 81 países evaluados
Panamá se sitúa muy por debajo del promedio en lecturas, matemáticas y ciencias de la OCDE, que es más de 450 puntos. Richard Bonilla





La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 10:17 En su último adiós, recuerdan al papa Francisco como un constructor de puentes y no de muros Leer más
  • 08:41 Trump, Zelensky, Lula, Milei y otros líderes mundiales asisten al funeral del papa Leer más
  • 07:36 El mundo despide a Francisco, ‘el papa de la misericordia’ y primer pontífice latinoamericano Leer más
  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Un legado de humildad y valentía Leer más
  • 05:04 Sábado Picante: Días sin paz y el tiempo perdido Leer más
  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 05:00 La encíclica Fe y Razón Leer más
  • 05:00 Herederos del sumo pontífice Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 21:31 Tras controversia en el IPT de Juan Díaz, Meduca rechaza actos de violencia Leer más
  • 19:00 Capac rechaza paro anunciado por Suntracs y llama al diálogo nacional Leer más
  • 16:49 La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia Leer más