Hace casi cuatro años, el 9 de marzo de 2020, se anunció el primer caso de la enfermedad covid-19 en Panamá. Esta ha sido la mayor crisis de salud de nuestra época, causando 8,728 defunciones en todo el país.
Cuando apareció la covid-19, transmitida por el coronavirus SARS-CoV-2, aún no existía una vacuna contra la patología.
El proceso de vacunación se inició el 20 de enero de 2021 y, desde esa fecha hasta el 4 de marzo de 2024, el país ya ha aplicado 9,971,544 vacunas contra la covid-19 en todo el territorio, casi 10 millones de dosis.
Así lo indica el último informe de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa), donde se detalla que el proceso de vacunación se lleva a cabo en las instalaciones de la Caja de Seguro Social (CSS) y del Minsa a partir de las 7:00 a.m.
El más reciente estudio de 99 millones de personas vacunadas, a pesar de una serie de informes engañosos y sensacionalistas sobre el estudio, el mismo muestra que los beneficios generales de las vacunas contra la covid-19 superan con creces los riesgos potenciales. El estudio, publicado el 12 de febrero en la revista Vaccine, tenía como objetivo obtener estimaciones más precisas del riesgo de eventos adversos tras la vacunació
Lea también: Mitos y realidades: ¿cuál es la relación de las vacunas contra la covid-19 y el alza de la mortalidad?
Las evaluaciones a nivel internacional han concluido que pueden aparecer cuadros de situaciones inflamatorias del corazón muy raramente. Por lo tanto, el Centro Nacional de Farmacovigilancia de la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud (Minsa) ha recomendado a los profesionales sanitarios considerar la posibilidad de miocarditis o pericarditis ante la aparición de síntomas sugestivos, para un adecuado diagnóstico y tratamiento, e informar a las personas que reciban estas vacunas sobre los síntomas indicativos de miocarditis o pericarditis.
En Panamá, no se han notificado al Centro Nacional de Farmacovigilancia casos de sospechas de miocarditis o pericarditis posterior a la administración de la vacuna contra la covid-19 de Pfizer/BioNTech.
El informe del Minsa refleja que en la última semana epidemiológica entre 25 de febrero al 2 de marzo se confirmaron 59 nuevos casos positivos de covid-19, para un total acumulado de 1,059,952 casos desde que comenzó la pandemia.
En esta última semana epidemiológica se realizaron 1,812 pruebas, con un porcentaje de positividad semanal del 3.3%.