Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Panamá vacila en la compra de la vacuna contra el dengue; el 2023 cerró con cifras alarmantes

Las autoridades del Minsa destacan que la decisión de adquirir la vacuna, evaluada localmente, estará sujeta a las recomendaciones de la OMS/OPS. Además, se reportaron 16,577 casos y 18 fallecimientos por dengue el año pasado, subrayando la urgencia de medidas preventivas.

Panamá vacila en la compra de la vacuna contra el dengue; el 2023 cerró con cifras alarmantes
Se necesitan dos dosis de la vacuna, separadas por intervalo de tres meses, para óptimo beneficio. iStock

Panamá se encuentra en la encrucijada de adquirir la vacuna contra el dengue. Las autoridades del Ministerio de Salud (Minsa) aún no han decidido sobre la compra de la vacuna TAK-003, también conocida como Qdenga, del laboratorio japonés Takeda. Esta vacuna cuenta con la aprobación de la Unión Europea, Reino Unido, Brasil, Argentina, Indonesia y Tailandia.

Se trata de una vacuna tetravalente, indicada desde los cuatro años de edad para prevenir la enfermedad causada por los serotipos DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4 del virus del dengue. Los estudios también fueron realizados en el país por científicos del Centro de Investigación Cevaxin.

El Minsa informó a La Prensa que actualmente se han mantenido reuniones con el equipo de la Dirección General de Salud y el equipo de expertos en vacunas. Además, están a la espera de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre los estudios, eficacia y seguridad de la vacuna contra el dengue.

No obstante, en octubre de 2023, la OMS recomendó la utilización de la vacuna Qdenga contra el dengue. Aunque ya existían vacunas, es la primera vez que la agencia de la ONU recomienda una.

El Minsa aseguró que la OPS convocó al Grupo Técnico Asesor sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación desde noviembre pasado. Esto con el objetivo de analizar la evidencia disponible, incluyendo el análisis de la situación regional del dengue, los datos del ensayo de la vacuna en relación a eficacia y seguridad, así como la disponibilidad de dosis. De esta manera, se generarán recomendaciones sobre la pertinencia de la introducción de esta vacuna en los países miembros de la región.

Mientras Panamá espera los análisis, Brasil se convirtió en el primer país del mundo en vacunar de forma gratuita a su población contra el dengue, una de las enfermedades tropicales transmitidas por el mosquito Aedes Aegypti.

Las autoridades del Minsa informaron que la compra de esta vacuna dependerá de las recomendaciones de la OMS/OPS. Basándose en datos concretos, se llevarán a cabo los trámites para la adquisición del insumo. Se pudo conocer que el Fondo Rotatorio de la OMS está negociando con el laboratorio productor la disponibilidad para la región.

El investigador clínico del estudio de la vacuna contra el dengue en el país, Xavier Sáez-Llorens, explicó que Panamá, al igual que muchos países de la región, usualmente opta por esperar recomendaciones de la OPS y la inclusión de cualquier vacuna en el fondo rotatorio para obtenerla de manera más económica.

“El problema es que, muchas veces, estos organismos sanitarios son muy burocráticos y parsimoniosos en sus posturas y decisiones. De ahí que frecuentemente los países se adelanten a la posición de la OPS mientras esta define sugerencias regionales”, precisó.

El investigador clínico añadió que Panamá está participando en los estudios de la vacuna desde 2016, demostrando que es segura y eficaz, especialmente para los serotipos DENV-1 y DENV-2.

Además, aseguró que la eficacia de la vacuna se ha mantenido en el tiempo, con un 60% y 65% de prevención contra la infección y más del 80% contra la hospitalización y la gravedad.

La vacuna ha probado su eficacia en pruebas realizadas entre pacientes de 4 a 16 años de edad en Asia y Latinoamérica, explicó la científica finlandesa Hanna Nohynek, presidenta del grupo que asesora a la OMS en cuestiones de inmunización y que se ha reunido en Ginebra para analizar estrategias de vacunación global.

Los beneficios y la seguridad fueron evaluados en 19 ensayos clínicos que contaron con la participación de un estimado 27 mil personas, con edades comprendidas entre los 15 meses y los 60 años, tanto de zonas endémicas como no endémicas.

Panamá participó en el estudio con unas 4 mil personas que al momento del ingreso del estudio tenían entre los 2 y 17 años de edad para las fases 2 y 3 del desarrollo clínico.

Así lo manifestó Rodrigo De Antonio, director ejecutivo del Centro de Investigación Cevaxin quien explicó que en la fase 2, evaluaron la seguridad y respuesta inmune tanto de anticuerpos como de células, y en la fase 3, seguridad y eficacia.

Además, el equipo médico del centro de investigación brindó seguimiento a los participantes del estudio, dijo.

Panamá vacila en la compra de la vacuna contra el dengue; el 2023 cerró con cifras alarmantes
El dengue leve puede ocasionar fiebre alta y síntomas similares a la gripe. Una forma grave del dengue, también llamada "fiebre hemorrágica del dengue", puede ocasionar sangrado intenso, descenso repentino de la presión arterial y la muerte. iStock

Escenario epidemiológico

El último informe del Departamento de Epidemiología del Minsa confirmó, para la semana No. 52, que comprende del 24 al 30 de diciembre, un acumulado de 16,577 casos de dengue en todo el país; 1,337 casos más que la semana anterior.

Las regiones con mayor cantidad de casos positivos durante esta última semana fueron: Bocas del Toro, Colón, Panamá Metro, Panamá Oeste, Chiriquí y Panamá Norte.

El acumulado de casos de dengue en el 2023 supera los 7,932 casos registrados hasta el 10 de diciembre de 2022.

Panamá vacila en la compra de la vacuna contra el dengue; el 2023 cerró con cifras alarmantes

Los datos también revelan que el año pasado fallecieron 18 personas a causa del dengue, mientras que en el 2022 la cifra fue de 4 decesos por la misma causa.

Las autoridades de salud aseguran que mantienen su estrategia de casa por casa, fumigaciones en zonas de alto riesgo y casos. Además, recomiendan a la población la eliminación de los criaderos de mosquitos.

El aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones de lluvias contribuyen a prolongar las temporadas de dengue e impulsar la expansión de la enfermedad.

Así lo planteó un artículo publicado en julio de 2023 en la revista científica Nature, que detalló que a mediados del año pasado, ya se reportaban más de tres millones de casos de la enfermedad en las Américas.

La cifra convirtió a 2023 en el año con la segunda incidencia anual más alta de la enfermedad desde 1980.

El principal vector del dengue, el mosquito, prospera a temperaturas de alrededor de 30 °C y en condiciones de humedad, que se han vuelto más frecuentes en los últimos años como resultado del calor récord y los fenómenos meteorológicos extremos, según estudios.

Panamá vacila en la compra de la vacuna contra el dengue; el 2023 cerró con cifras alarmantes



La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 22:41 Kevin Marino Cabrera es confirmado como embajador de Estados Unidos en Panamá Leer más
  • 22:26 Wall Street cierra con leves bajadas tras resultados de banca y alivio de aranceles Leer más
  • 22:06 Bukele planea duplicar el tamaño de la megacárcel que alberga a inmigrantes, según WSJ Leer más
  • 21:38 Policía Nacional deberá pagar $35 mil en indemnización a ciudadano  Leer más
  • 21:33 Semana Santa: los precios de los combustibles bajarán 4 centavos a partir de este viernes Leer más
  • 21:28 Real Madrid es eliminado por el Arsenal en el Bernabéu Leer más
  • 21:15 El Inter de Lautaro elimina al Bayern y se cita con el Barça en semis Leer más
  • 21:14 Unión de Ciegos exige pago de subsidios: Alcaldía de Panamá atrasada con los aportes Leer más
  • 21:12 Sorteo del miércoles 16 de abril de 2025 Leer más
  • 21:06 Arsenal-PSG y Barcelona-Inter, las semifinales europeas Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Estos son los lugares donde se hará el pago del PASE-U este 15 y 16 de abril. Leer más
  • Jubilados recibirán el bono sin importar monto de su pensión. Leer más
  • ¿Cuánto gana el nuevo director de Senafront?. Leer más
  • ¿Qué es la leptospirosis? Casos confirmados en estudiantes del IPTC en Capira. Leer más
  • Pago del PASE-U: Ifarhu entregará cheques este lunes 14 de abril en varias provincias. Leer más
  • Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa. Leer más
  • Luego de la remoción de estructuras, así promete la alcaldesa de Arraiján que quedará plaza Veracruz. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 21:14 Unión de Ciegos exige pago de subsidios: Alcaldía de Panamá atrasada con los aportes Leer más
  • 19:25 La ruta del Jueves Santo: claves para entender la visita a las siete iglesias Leer más
  • 19:15 ¿Eres jubilado o pensionado? Conoce quiénes están excluidos del bono permanente de la CSS Leer más
  • 16:26 Darién gana un Sitio Ramsar: Matusagaratí Leer más
  • 14:50 La Embajada de Estados Unidos en Panamá realizará venta de patio Leer más