En medio del llamado a paro de 48 horas que mantienen los gremios magisteriales para este jueves 3 y viernes 4 de abril, las autoridades del Ministerio de Educación (Meduca) piden a los padres de familia que envíen a sus hijos a clases. El llamado a huelga de los educadores se debe a su oposición a la nueva Ley 462, que reforma la Caja de Seguro Social (CSS).
Las escuelas han abierto sus puertas y los docentes han recibido a los estudiantes que han asistido a clases; sin embargo, un grupo minoritario de educadores se ha acogido al llamado de huelga anunciado el pasado sábado 29 de marzo.

En el Instituto Nacional, ubicado en la ciudad de Panamá, asistieron 79 docentes de un total de 124, mientras que, de los 2,510 estudiantes matriculados, solo llegaron 100 alumnos. En este centro educativo, caracterizado por su dirigencia magisterial, las clases no se han desarrollado como se esperaba y los padres de familia, poco a poco, han retirado a sus acudientes.
Por su parte, en la Región Educativa de San Miguelito, la directora Aymeth Espinosa, en entrevista con TVN Noticias, hizo un llamado a los docentes para que “busquen estrategias que no afecten el derecho a la educación, el cual prevalece sobre el derecho a la huelga. Queremos una sociedad justa y equitativa, pero en la que la principal razón sea la educación, porque eso es lo que va a formar a los ciudadanos del futuro”.
Espinosa destacó que, en la última convocatoria a paro, la Región Educativa de San Miguelito reportó una asistencia de más del 92% de los docentes y del 85% de los estudiantes en las escuelas de este distrito.
Mientras tanto, en la provincia de Colón, los docentes realizaron diversos piquetes y marchas en contra de la Ley 462; sin embargo, la Policía Nacional intervino alegando que se estaba afectando la libre circulación, lo que provocó enfrentamientos que culminaron con la detención de varios educadores, incluyendo al dirigente magisterial Luis Ladeut.
En un comunicado, la Policía Nacional informó que, en cumplimiento de la Constitución Nacional, se restableció el libre tránsito mediante acciones de orden público en la provincia de Colón. La aprehensión se llevó a cabo en la calle 16, luego de que un grupo de manifestantes cerrara los cuatro carriles de la vía e hiciera caso omiso al llamado de las autoridades policiales.
Las personas fueron puestas a disposición de las autoridades competentes, informó la Policía Nacional.
Por su parte, el Meduca informó que continúa evaluando y monitoreando la asistencia de los docentes y estudiantes. En la huelga de 24 horas realizada el pasado viernes 21 de marzo, la entidad reportó que el 80% de los docentes asistieron a impartir clases.
Ayer, la ministra de Educación, Lucy Molinar, mientras respondía un cuestionario de 17 preguntas en la Asamblea Nacional, manifestó que las clases se mantienen y advirtió que se “cumplirá la ley” ante el llamado a paro de los docentes. Agregó que los educadores no tienen un sustento real para la paralización de las clases.
Molinar afirmó que “el derecho a la educación del estudiante está por encima de las voluntades mías y de cualquiera. Tenemos que hacer cumplir la norma, y el derecho a la educación está primero”.
“Aquí no hay ciudadanos de primera, los que pueden pagar escuelas particulares, y ciudadanos de segunda. Aquí tenemos que darles educación a quienes más lo necesitan, y nuestro deber es defender ese derecho a la educación”, destacó.
En cuanto a la legalidad de la huelga, la Asociación de Maestros Independientes Auténticos (AMIA) manifestó que el paro de labores es legal. “Todos los profesionales y panameños tienen derecho a protestar por situaciones que les afectan. Amenazar a los docentes con descuentos está fuera de contexto”.

Mientras tanto, los docentes que apoyan la huelga de 48 horas están concentrados en la Vía España, frente a la Iglesia del Carmen, desde donde saldrán en una marcha después del mediodía hacia la Asamblea Nacional, informó el dirigente Diógenes Sánchez, de la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof).