Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

¿Por qué la salud mental de los estudiantes debe ser prioridad en los centros educativos?

El Meduca realizó, en el 2022, una encuesta que evidenció que hay estudiantes con pensamiento suicida y afectación emocional de leve a grave.

¿Por qué la salud mental de los estudiantes debe ser prioridad en los centros educativos?
El Meduca busca que el personal educativo de los planteles aprendan a identificar las señales de alerta en los estudiantes. iStock

El nuevo año escolar 2023, que comienza el próximo lunes 6 de marzo, trae consigo el reto de recuperar el aprendizaje perdido durante la pandemia respiratoria, así como abordar e identificar a los estudiantes que pueden estar enfrentando problemas de salud mental.

El director nacional de Servicios Psicoeducativos del Ministerio de Educación (Meduca), Vadim Moreno, explicó que es muy importante que el personal docente y administrativo conozca cómo manejar aspectos de salud mental en los centros escolares.

Sostuvo que hay protocolos que se deben seguir para el manejo de los estudiantes y que este año también contarán con un cuadernillo como guía para que docentes y directivos puedan identificar algunas situaciones sobre salud mental.

A juicio de Moreno, el tema debe ser abordado también en los centros escolares, pues el año pasado el Meduca realizó una encuesta a 35 mil 374 estudiantes, encontrando que un 43% de la población estudiantil consultada dijo tener una afectación emocional leve a grave y 800 estudiantes admitieron tener pensamiento suicida.

De las 35 mil 374 encuestas aplicadas en 178 centros educativos, el 45% correspondió a primaria y 55%, a premedia y media.

La encuesta fue aplicada para conocer el estado socioemocional de los estudiantes y las afectaciones que presentan los alumnos en las aulas de clases, debido a la pandemia de la enfermedad covid-19.

Moreno detalló que el 57% de la población estudiantil encuestada manifestó no tener ninguna afectación emocional; el 25% reconoció padecer una leve afectación emocional; el 16% contestó tener una moderada afectación, y el 2% expresó tener una grave afectación emocional.

Además, en una encuesta realizada por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) sobre los efectos que tendría la pandemia en el aspecto físico y emocional de los niños y adolescentes, 8 de cada 10 cuidadores o padres de familia mostró su preocupación por el tema.

Ante este escenario, el Meduca maneja la salud mental de los estudiantes como prioridad; por ello, un equipo de especialistas en psicología de la Fundación Valórate y The Bridge Center Panama, en un conversatorio realizado la semana pasada, brindó herramientas sobre el manejo de la salud mental a directores nacionales, supervisores regionales, directores de centros educativos y personal técnico de los gabinetes psicoeducativos de Panamá centro, Oeste, norte y este, así como San Miguelito y Colón.

El secretario general del Meduca, Ricardo Vaz, manifestó que es importante gozar de buena salud mental en la vida cotidiana y, en especial, en los centros escolares, pues los restos de la post pandemia requieren la observancia de aspectos relevantes en la vida de los niños y jóvenes para prevenir aspectos socioemocionales que les afecten.

Para Virginia Torres-Lista, psicóloga, científica del Centro de Investigaciones Científicas de Ciencias Sociales (Cenics) y miembro del Sistema Nacional de Investigación de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Meduca tiene retos a corto y largo plazo.

Mencionó que a corto plazo debe comprender los factores que ponen a un niño en riesgo de suicidio, ya que este reconocimiento es un paso fundamental para prevenir tales resultados y proteger a los jóvenes.

Mientras que, a largo plazo, recomendó incorporar dentro del currículo asignaturas asociadas a la prevención, salud mental y variables socioafectivas desde edades tempranas, debido a que, en la última década a nivel mundial, el suicidio se convirtió en la octava causa de muerte en niños de entre 5 y 11 años de edad.

Actualmente, la tasa de suicidio en Panamá es de 3.1 por cada 100 mil habitantes y es la tercera causa de muerte para los jóvenes en edades comprendidas entre los 15 y los 19 años de edad, según datos del Ministerio de Salud.



La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 18:50 San Francisco y CAI empaten en un derbi de lujo Leer más
  • 16:39 Buscan 52 nuevos instructores para capacitación en la península de Azuero Leer más
  • 16:37 Perú cierra 68 puertos de todo su litoral ante oleajes de ligera a fuerte intensidad Leer más
  • 16:28 Djokovic le dice adiós a Madrid Leer más
  • 16:07 Trump amenaza con sanciones a Rusia tras su reunión con Zelenski en el Vaticano Leer más
  • 15:48 El FMI alerta que los aranceles pueden tener mayores efectos indirectos para Latinoamérica Leer más
  • 15:31 La mujer que acusó al príncipe Andrés y a Epstein de abusos sexuales fallece en Australia Leer más
  • 14:37 El entierro del papa Francisco se produjo ante el camarlengo y sus familiares Leer más
  • 14:20 Así fue la reunión entre Trump y Zelenski en Roma antes del funeral del papa Francisco Leer más
  • 14:16 Un país que obliga a sus jóvenes a irse se condena a sí mismo Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:39 Buscan 52 nuevos instructores para capacitación en la península de Azuero Leer más
  • 13:51 Túnel de la Línea 3 del Metro completa su primer kilómetro y avanza bajo el cauce del Canal de Panamá Leer más
  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 21:31 Tras controversia en el IPT de Juan Díaz, Meduca rechaza actos de violencia Leer más