Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

¿Por qué la salud mental de los estudiantes debe ser prioridad en los centros educativos?

El Meduca realizó, en el 2022, una encuesta que evidenció que hay estudiantes con pensamiento suicida y afectación emocional de leve a grave.

¿Por qué la salud mental de los estudiantes debe ser prioridad en los centros educativos?
El Meduca busca que el personal educativo de los planteles aprendan a identificar las señales de alerta en los estudiantes. iStock

El nuevo año escolar 2023, que comienza el próximo lunes 6 de marzo, trae consigo el reto de recuperar el aprendizaje perdido durante la pandemia respiratoria, así como abordar e identificar a los estudiantes que pueden estar enfrentando problemas de salud mental.

El director nacional de Servicios Psicoeducativos del Ministerio de Educación (Meduca), Vadim Moreno, explicó que es muy importante que el personal docente y administrativo conozca cómo manejar aspectos de salud mental en los centros escolares.

Sostuvo que hay protocolos que se deben seguir para el manejo de los estudiantes y que este año también contarán con un cuadernillo como guía para que docentes y directivos puedan identificar algunas situaciones sobre salud mental.

A juicio de Moreno, el tema debe ser abordado también en los centros escolares, pues el año pasado el Meduca realizó una encuesta a 35 mil 374 estudiantes, encontrando que un 43% de la población estudiantil consultada dijo tener una afectación emocional leve a grave y 800 estudiantes admitieron tener pensamiento suicida.

De las 35 mil 374 encuestas aplicadas en 178 centros educativos, el 45% correspondió a primaria y 55%, a premedia y media.

La encuesta fue aplicada para conocer el estado socioemocional de los estudiantes y las afectaciones que presentan los alumnos en las aulas de clases, debido a la pandemia de la enfermedad covid-19.

Moreno detalló que el 57% de la población estudiantil encuestada manifestó no tener ninguna afectación emocional; el 25% reconoció padecer una leve afectación emocional; el 16% contestó tener una moderada afectación, y el 2% expresó tener una grave afectación emocional.

Además, en una encuesta realizada por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) sobre los efectos que tendría la pandemia en el aspecto físico y emocional de los niños y adolescentes, 8 de cada 10 cuidadores o padres de familia mostró su preocupación por el tema.

Ante este escenario, el Meduca maneja la salud mental de los estudiantes como prioridad; por ello, un equipo de especialistas en psicología de la Fundación Valórate y The Bridge Center Panama, en un conversatorio realizado la semana pasada, brindó herramientas sobre el manejo de la salud mental a directores nacionales, supervisores regionales, directores de centros educativos y personal técnico de los gabinetes psicoeducativos de Panamá centro, Oeste, norte y este, así como San Miguelito y Colón.

El secretario general del Meduca, Ricardo Vaz, manifestó que es importante gozar de buena salud mental en la vida cotidiana y, en especial, en los centros escolares, pues los restos de la post pandemia requieren la observancia de aspectos relevantes en la vida de los niños y jóvenes para prevenir aspectos socioemocionales que les afecten.

Para Virginia Torres-Lista, psicóloga, científica del Centro de Investigaciones Científicas de Ciencias Sociales (Cenics) y miembro del Sistema Nacional de Investigación de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Meduca tiene retos a corto y largo plazo.

Mencionó que a corto plazo debe comprender los factores que ponen a un niño en riesgo de suicidio, ya que este reconocimiento es un paso fundamental para prevenir tales resultados y proteger a los jóvenes.

Mientras que, a largo plazo, recomendó incorporar dentro del currículo asignaturas asociadas a la prevención, salud mental y variables socioafectivas desde edades tempranas, debido a que, en la última década a nivel mundial, el suicidio se convirtió en la octava causa de muerte en niños de entre 5 y 11 años de edad.

Actualmente, la tasa de suicidio en Panamá es de 3.1 por cada 100 mil habitantes y es la tercera causa de muerte para los jóvenes en edades comprendidas entre los 15 y los 19 años de edad, según datos del Ministerio de Salud.



La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 03:01 Birmania supera las 3,000 muertes por el terremoto, según último balance de junta militar Leer más
  • 01:47 Los demócratas advierten de subida de precios en Estados Unidos por los aranceles de Trump Leer más
  • 01:10 Senado de Estados Unidos aprueba resolución contra aranceles a Canadá con el voto de 4 republicanos Leer más
  • 00:38 Ministra de Educación responde cuestionario en la Asamblea, pero sesión es cerrada por falta de quórum Leer más
  • 00:35 Incertidumbre entre los exportadores panameños por el alcance del arancel de 10% impuesto por Trump Leer más
  • 23:05 Trump aplica el 10% en aranceles a los productos panameños que se envíen a Estados Unidos Leer más
  • 23:04 Trump impone 20% de arancel a productos importados desde los países de la Unión Europea a Estados Unidos Leer más
  • 22:50 Diputada cambia de postura y pide al presidente Mulino no promulgar ley sobre sillas de retención infantil Leer más
  • 22:50 APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company Leer más
  • 22:39 La Fiscalía brasileña desestima una petición de prisión contra Bolsonaro Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 00:38 Ministra de Educación responde cuestionario en la Asamblea, pero sesión es cerrada por falta de quórum Leer más
  • 22:50 Diputada cambia de postura y pide al presidente Mulino no promulgar ley sobre sillas de retención infantil Leer más
  • 21:34 Incendio consume siete hectáreas en el Parque Nacional Altos de Campana Leer más
  • 18:10 Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025 Leer más
  • 17:31 Sinaproc mantiene aviso por fuertes oleajes y vientos en el Caribe hasta el 6 de abril Leer más