Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

¿Por qué se prevé un aumento de casos de dengue?

En Panamá, los serotipos del dengue que circulan son DENV1, DENV2 y DENV3, según datos de la OPS. Hasta el pasado 7 de julio había en el país un total de 2 mil 483 casos de la enfermedad, según las estadísticas de epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa).

¿Por qué se prevé un aumento de casos de dengue?
El aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones de lluvia podrían ayudar a explicar el aumento de casos de dengue. iStock

El aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones de lluvias contribuyen a prolongar las temporadas de dengue y podría impulsar la expansión de la enfermedad.

Así lo plantea un artículo de la revista científica Nature, que detalla que en lo va del año ya se reportaron más de tres millones de casos de la enfermedad en las Américas.

La cifra convierte a 2023 en el año con la segunda incidencia anual más alta de la enfermedad desde 1980, cuando la Organización Panamericana de la Salud (OPS) comenzó a recopilar datos de todo el continente sobre la infección transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

El aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones de lluvia podrían ayudar a explicar la tendencia, dice Cláudia Codeço, epidemióloga de la Fundación Oswaldo Cruz, una institución de biociencias y salud pública en Río de Janeiro, Brasil.

El principal vector del dengue, el mosquito Aedes aegypti, prospera a temperaturas de alrededor de 30 °C y en condiciones de humedad, que se han vuelto más frecuentes en los últimos años como resultado del calor récord y los fenómenos meteorológicos extremos, especificó la científica.

Además, dijo que El Niño probablemente tendrá el mayor impacto en la incidencia del dengue en Centroamérica y partes de Norteamérica, regiones que ahora están pasando por la temporada de lluvias.

En ese sentido, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtieron que los casos de dengue podrían alcanzar niveles récord este año, en parte debido a que el calentamiento global cambia el comportamiento de los mosquitos que lo propagan.

“Las tasas de dengue están aumentando a nivel mundial, con cifras han aumentado ocho veces desde 2000, alcanzando los 4.2 millones en 2022″, alertaron desde el organismo sanitario de la ONU.

Situación del dengue en Panamá

En Panamá, los serotipos del dengue que circulan son DENV1, DENV2 y DENV3, según datos de la OPS. Hasta el pasado 7 de julio había en el país un total de 2 mil 483 casos de la enfermedad, según las estadísticas de epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa).

El último documento epidemiológico precisa que las regiones con más casos positivos de dengue son Bocas del Toro (591), Colón (519), Panamá área metropolitana (423); Panamá Oeste (232), Panamá norte (227) y San Miguelito (170).

Los casos graves pueden ser fatales: más de mil 300 personas han muerto de dengue en las Américas en lo que va del año, según organismos internacionales de salud.

Actualmente, hay dos vacunas contra el dengue aprobadas por agencias regulatorias, la primera es de la compañía Sanofi y la segunda es Qdenga (TAK-003), de la compañía biofarmacéutica Takeda.

En esta última vacuna, científicos del Centro de Investigación Cevaxin de Panamá participaron en su estudio. La vacuna tetravalente de Qdenga es indicada desde los cuatro años de edad para prevenir la enfermedad.

En Panamá, las vacunas contra el dengue aún no están disponibles.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 00:26 Caso de hisopados: exjefes del Minsa durante el gobierno PRD fueron absueltos Leer más
  • 00:01 Corporación La Prensa y SERTV firman acuerdo de cooperación  Leer más
  • 23:14 Diputados reavivan críticas a jubilaciones especiales de altos mandos policiales Leer más
  • 22:51 Diputado Bloise cuestiona la falta de avances de los proyectos de Educación  Leer más
  • 22:31 Panamá será sede de reunión del Consejo de Granos en 2026: las claves del encuentro  Leer más
  • 22:13 Visita del secretario de Defensa de Estados Unidos: Esta sería su agenda en Panamá Leer más
  • 22:00 Trump despide a tres funcionarios de la Casa Blanca tras el caso ‘Signalgate’ Leer más
  • 21:58 ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá Leer más
  • 21:45 Los Santos y Coclé sellan su boleto a la serie de ocho del Nacional Mayor  Leer más
  • 21:35 Esto es lo que debe saber sobre los aranceles fijados por Donald Trump a Panamá y otros países Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 22:51 Diputado Bloise cuestiona la falta de avances de los proyectos de Educación  Leer más
  • 21:58 ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá Leer más
  • 21:13 Hospital Modular Panamá Solidario: abandonado y en espera de su reubicación Leer más
  • 20:09 Carretera Yaviza-Pinogana tiene 62% de avance y estará lista en diciembre Leer más
  • 19:45 Manifestaciones generan congestión vehicular en varios puntos de la ciudad Leer más