Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


¿Qué sabemos sobre la crianza en Panamá?

Al menos 4 de cada 10 madres, padres y cuidadores de niños y adolescentes reconoce que ‘necesita’ gritar o castigar físicamente, cuando desobedecen.

¿Qué sabemos sobre la crianza en Panamá?

Madres, padres y cuidadores de niños y adolescentes de Panamá ejercen violencia verbal o física, de ser necesario; creen que la crianza debe ser diferente, según el género, y también consideran que la crianza es algo “familiar” y “privado”.

Así lo evidencia un estudio sobre la crianza en el país realizado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés).

La investigación, realizada entre noviembre de 2021 y marzo de 2022, encontró que 4 de cada 10 madres, padres y cuidadores reconoce que necesita ejercer violencia en la crianza de sus niños o adolescentes, como gritar al regañar o castigar físicamente.

La violencia está relacionada con una estricta jerarquía en la relación cuidador-niño/a, en la que se castiga lo que se considera falta de respeto o desobediencia, indica el estudio de Unicef, en el que participaron 722 madres, padres y cuidadores.

Por ejemplo, las situaciones en que más ejercen violencia las madres, padres y cuidadores de niños de hasta 8 años de edad es cuando el pequeño contesta de mala gana, es irrespetuoso, no hace caso, no atiende una orden, pelea con sus hermanos o alguien más, hace algo sin permiso y saca malas calificaciones.

Además, evidencia también que solo 4 de cada 10 madres, padres y cuidadores educan a sus niños menores de 8 años de edad en igualdad de roles de género. Más de la mitad de los cuidadores encuestados (56%) cree que la crianza debe ser diferente, según el género. Aunque se ha generalizado el involucramiento del hombre en las tareas del hogar, se espera un comportamiento diferente entre niños y niñas.

Por ejemplo, una creencia aún reconocida (por 27% de los cuidadores encuestados) es que los niños no deben llorar. Los estereotipos de género tienen un impacto negativo en el desarrollo social y emocional de los niños, niñas y adolescentes, precisa el documento.

La mayoría de los cuidadores expresa interés de participar en un programa de parentalidad. A pesar de que más de la mitad de los encuestados (6 de cada 10) considera que la crianza es algo “familiar” y “privado” en lo que nadie debe opinar, un 55% estaría interesado en participar en programas de crianza, especialmente ofrecido por profesionales entrenados de los sectores social y salud.

Los especialistas de Unicef que realizaron la investigación plantean que está demostrado que la violencia física, emocional y verbal tiene efectos tóxicos y adversos en el desarrollo infantil. Los niños, niñas y adolescentes deben ser protegidos contra cualquier forma de violencia en los diferentes espacios o entornos en los que habiten y se desenvuelvan.

¿Qué hacer?

El organismo de Naciones Unidas plantea que para asegurar la provisión de un cuidado cariñoso y sensible a todos los niños y adolescentes en Panamá, es necesario modificar los artículos 319 y 443 del Código de Familia, en aras de prohibir expresamente cualquier tipo de disciplina violenta en todos los entornos.

En ese sentido, el artículo 319 referente a la patria potestad plantea corregir los niños y adolescentes de forma razonable y moderadamente. Mientras que el artículo 443 indica que “el pupilo debe respeto y obediencia al tutor... Éste podrá corregirlo moderadamente”.

También recomienda implementar programas intersectoriales para la prevención de la violencia en los entornos en los que viven los niños y adolescentes (hogar, escuela, espacios públicos, medios virtuales, etc.) y proveer apoyo oportuno a las familias para fomentar una crianza positiva.

El estudio concluye que Panamá requiere una estrategia multisectorial y articulada de apoyo a la crianza, que incluya provisión de información esencial sobre el desarrollo infantil, programas universales de apoyo a la crianza cariñosa y sensible y un piso mínimo de protección social para padres, madres y cuidadores, que les permita un entorno propicio para ejercer su rol sin violencia.

Los datos obtenidos en este estudio se obtuvieron mediante encuestas y 12 grupos de discusión entre padres, madres y cuidadores.

Adjuntos

Estudio_ _Qu_ sabemos sobre la crianza en Panam__ (1).pdf



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:08 MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras retiro de arbitrajes por parte de First Quantum Leer más
  • 05:06 Reactivación de la Conavih: ¿Una Solución efectiva al VIH en Panamá? Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Investigación por disparo en la Corte aún está abierta; magistrada guarda silencio sobre alquiler de auto blindado Leer más
  • 05:05 Un 40% de las escuelas del programa de mantenimiento de verano faltan por intervenir Leer más
  • 05:04 Consorcio pide la anulación del informe de la Comisión Evaluadora de precalificación del teleférico Leer más
  • 05:04 El poder del informe de minoría Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Francisco y la Iglesia Leer más
  • 05:00 Alarmante exclusión laboral de los jóvenes panameños Leer más
  • 05:00 La deuda pendiente con la educación panameña Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • ‘Estuve seis horas nadando’: habla una sobreviviente del naufragio en Las Perlas. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más
  • Descomunal tranque en San Carlos: ‘¡Qué desastre!’. Leer más
  • De primer oficial a capitán, crece la carrera de piloto aviador en Panamá. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más