Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

¿Qué significa el fin de la emergencia sanitaria por la covid-19?

La OMS declaró el brote de coronavirus como una emergencia de salud pública de interés internacional en enero de 2020, unas seis semanas antes de caracterizarlo como una pandemia.

¿Qué significa el fin de la emergencia sanitaria por la covid-19?
Según la OMS hay unos 765 millones de casos confirmados de la covid-19 desde el comienzo de la pandemia en 2020. Archivo

El anuncio tuvo una repercusión global: La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró ayer viernes el final de la emergencia de salud pública internacional por la covid-19.

No se trata de cualquier novedad, puesto que hace tres años dicha organización calificaba la enfermedad de coronavirus una “emergencia sanitaria global”, el nivel de alerta más alto de la OMS. Y aunque la cifra oficial de muertes por la pandemia es de unos 7 millones de personas, el director de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, subrayó que “es probable” que la cifra real sea más cercana a los 20 millones de muertos.

En palabras de Adhanom, eso no significa que la pandemia de la covid-19 haya terminado como amenaza sanitaria mundial. De hecho, utilizó como ejemplo lo que ocurrió la semana pasada, cuando la enfermedad se cobró una vida cada tres minutos en el mundo.

“Lo peor que podría hacer ahora cualquier país es utilizar esta noticia como motivo para bajar la guardia, desmantelar los sistemas que ha construido o enviar el mensaje a su población de que la covid-19 no es nada de lo que hay que preocuparse”, apuntó el director de la OMS.

Adhanom trató de ser más específico: “Lo que esta noticia significa es que es hora de que los países pasen del modo de emergencia a la gestión de la covid-19 junto con otras enfermedades infecciosas”.

Además, advirtió que si es necesario no dudará en convocar otro Comité de Emergencia en caso de que el virus vuelva a poner en peligro el mundo.

La pandemia

En Panamá, el doctor y secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), Eduardo Ortega, precisó que la OMS no ha declarado un fin de la pandemia.

Explicó que lo que puso fin fue a la “emergencia internacional”, la cual es su nivel de alerta más alta para este tipo de situaciones de salud pública.

De acuerdo a Ortega, para eso el organismo internacional tomó en cuenta la disminución de la mortalidad, hospitalizaciones, admisiones a terapia intensiva y alto nivel de inmunidad de la población.

También para adoptar una decisión, como esta, detalló que hay tres elementos claves para levantar la emergencia: que la covid-19 ya no es un evento extraordinario, que no hay peligro de transmisión internacional y que no existe la necesidad de coordinación internacional.

“Esta es una medida que tomó el Comité de Emergencia de covid-19 de la OMS y puede ser revisada si cambia las condiciones”, puntualizó.

Siguiente paso

Por su parte, el epidemiólogo Arturo Rebollón planteó que lo ocurrido es que se le bajó el estatus de emergencia a la covid-19, con lo cual ya no es necesario mantener programas de alertas nacionales y compras rápidas en el país.

“Eso no significa que el covid-19 desapareció. Los siguientes pasos es que los países deben tomar esta recomendación y en nuestro caso levantar el estado de emergencia local, aunque eso depende de las autoridades”, concluyó.

Como se recordará, la OMS declaró el brote de coronavirus como una emergencia de salud pública de interés internacional en enero de 2020, unas seis semanas antes de caracterizarlo como una pandemia.

Según el organismo internacional, hay más de 765 millones de casos confirmados de la covid-19 desde el comienzo de la pandemia. Europa tuvo la mayor cantidad de casos confirmados en general, pero el continente americano registró la mayor cantidad de muertes.

En lo que respecta a Panamá, el Ministerio de Salud informó de un millón 37 mil 324 casos de la covid-19 confirmados, desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020 hasta el sábado 29 de abril de 2023. En ese mismo periodo se han notificado 8 mil 620 defunciones en todo el país.

Regulaciones

El ministro de Salud, Luis Francisco Sucre indicó que el fin de la emergencia sanitaria es un “paso importante” para ir eliminando el estado de pandemia y posteriormente quedar una etapa endémica.

“El mundo ha ido avanzando en todo lo relacionado al covid-19, la OMS ha anunciado la eliminación del estado de emergencia sanitaria global y cabe recordar que Panamá ya lo había levantado en el tema administrativo, pero lo que sí se mantiene en el mundo entero es la etapa de pandemia”, señaló Sucre.

El Ministerio de Salud informó que mediante la Resolución de Gabinete 129 del 29 de diciembre de 2021 se declaró concluido el término para la utilización del procedimiento especial de adquisición de bienes, servicios u obras decretadas mediante Resolución de Gabinete 11 del 13 de marzo de 2020 marzo que estableció el Estado de Emergencia Nacional.

A su vez precisó que se mantiene vigente la medida de uso de mascarilla en todas las instalaciones de salud de acuerdo con el Decreto Ejecutivo 101 del 1 de julio de 2022. Igualmente, el pasado 27 de marzo de 2023 a través del Decreto Ejecutivo 21 se ordenó levantar la medida de uso obligatorio de mascarilla en los medios de transporte público de pasajeros.



La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  •  El consejo de Candelilla Aparicio que guía la carrera de Xavier Quiroz Leer más
  •  Por una diplomacia fuerte y menos silenciosa Leer más
  •  Los proyectos de regulación de la Inteligencia Artificial en Panamá Leer más
  •  Pete Hegseth y el análisis Crowe Leer más
  •  En grave riesgo el orden internacional Leer más
  •  ¿Están nuestros gobernantes entregados a un servilismo sin agallas? Leer más
  •  Cuando los gigantes cambian las reglas Leer más
  • 02:30 Bolsas chinas y de Hong Kong se desploman a la apertura tras contramedidas de Pekín Leer más
  • 01:20 Los aranceles frustraron un principio de acuerdo con China sobre TikTok Leer más
  • 01:15 Sinaproc emite aviso de vigilancia por temperaturas y sensación térmica elevadas  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá. Leer más
  • Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • Thomas Christiansen visita el entrenamiento del FC Barcelona y conversa con Hansi Flick. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • La administración del Canal denuncia actos violentos que impiden informar sobre el proyecto de río Indio. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 01:15 Sinaproc emite aviso de vigilancia por temperaturas y sensación térmica elevadas  Leer más
  • 20:45 Médico y funcionarios destituidos tras negar atención a estudiante en Ulaps de Capira; CSS defiende el proceso en el caso disciplinario  Leer más
  • 20:02 José Alejandro Rodríguez: sin apoyo emocional, ningún joven puede aprender de verdad Leer más
  • 18:04 El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados Leer más
  • 17:15 Muertes por suero defectuoso de Medifarma en Perú: Minsa ordena retiro inmediato de sus productos en Panamá  Leer más