Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

¿Quién monitorea la calidad del aire que respiramos en Panamá?

El Ministerio de Ambiente no cuenta con estaciones de monitoreo de la calidad del aire y carecen de acceso a tecnología y capacitación.

¿Quién monitorea la calidad del aire que respiramos en Panamá?
El aire que se respira en Panamá cada vez se torna más peligroso y tóxico para la salud. LP Agustín Herrera

Tras los incendios que se registraron en febrero pasado en el relleno sanitario de cerro Patacón, la interrogante que surgió en redes sociales entre la población fue ¿qué entidad se encarga de monitorear la calidad del aire en el país? La respuesta es que no hay.

El Ministerio de Ambiente (Miambiente) confirmó a La Prensa que actualmente no cuenta con estaciones de monitoreo de calidad de aire, no obstante, se impulsa un proyecto piloto para instalar estaciones de monitoreo de la calidad de aire, así como adquirir una estación de referencia para la validación de los datos generados.

La institución ambiental reconoció que las principales deficiencias que tienen en el tema es la ausencia de estaciones de monitoreo y la falta de recursos para el acceso a tecnología y capacitación.

La responsabilidad de la calidad del aire recae sobre Miambiente y las entidades competentes, indica el Capítulo V de Ley 41 de julio de 1998 al referirse al tema.

La ley establece en el artículo 77 “que el aire es un bien público, su conservación y uso es de interés social”. Más adelante, en el artículo 78 se deja claro que “la Autoridad Nacional del Ambiente (actualmente Miambiente) junto con las entidades competentes, será la encargada de normar todo lo relativo a la calidad del aire, estableciendo programas de seguimiento controlado, los niveles y parámetros permisibles, con el objeto de proteger la salud, los recursos naturales y la calidad del ambiente”.

Adjuntos

Ley-41-de-1998-Ley-General-de-Ambiente-de-Panama.pdf

Ante la falta de monitoreo, la Universidad Tecnológica de Panamá, luego de la situación que se registró en cerro Patacón, a través de expertos del Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología-AIP (CEMCIT-AIP), realizó un estudio en el área y áreas aledañas utilizando un sensor de calidad del aire que permite hacer mediciones precisas de partículas contaminantes. El monitoreo se realizó a solicitud de Miambiente.

¿Quién monitorea la calidad del aire que respiramos en Panamá?

Casi el doble de contaminación

En Panamá, el aire que se respira cada vez es más peligroso y tóxico para la salud, debido a las emisiones de los vehículos, la quema de combustibles y los incendios, entre otros contaminantes.

La situación quedó en evidencia en la reciente clasificación realizada por IQAir, junto a la organización ambiental Greenpeace, con apoyo de ONU Hábitat y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) en el 2022, ya que la concentración de PM2.5 en el aire —partículas tan finas que solo alcanzan las 2.5 micras de diámetro— supera los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la calidad del aire.

En el ranking ambiental, Panamá tiene un promedio de 9μg/m³, es decir, casi el doble de lo establecido por la OMS. La calidad del aire es moderada, según la clasificación del organismo ambiental.

¿Quién monitorea la calidad del aire que respiramos en Panamá?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la exposición anual a PM2.5 es de 5 microgramos por metro cúbico (μg/m³), luego de que en el 2021 endureció sus estándares, ya que antes era de 10 (μg/m³).

Sin embargo, según la clasificación, Perú tiene un promedio de 23.5 μg/m³, convirtiéndose en el país que más se aparta del estándar de la OMS, seguido de Chile (22.2), México (19.5), Guatemala (18.6) y Colombia (15.7).

Este quinto informe anual sobre la calidad del aire en el mundo muestra detalles alarmantes de los países, territorios y regiones más contaminados en 2022. Es la primera vez que datos de Panamá son incluidos en este ranking.

Sobre este ranking, Miambiente planteó que tienen conocimiento del mismo, sin embargo, se inclinan a la verificación de estos datos con sensores a nivel nacional, para validar los datos propuestos por la organización ambiental Greenpeace.

Daños a la salud

Ivonne Torres Atencio, directora del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá y especialista en inmunoalergia respiratoria, indicó que hay gases irritantes como el dióxido de nitrógeno (NO2) que causa inflamación ocular y de vías aéreas superiores, edema pulmonar no cardiogénico y bronquiolitis de comienzo retardado

Mientras que el dióxido de azufre (SO2) origina la inflamación de vías aéreas superiores, broncoconstricción, neumonitis en caso de exposición masiva. Los irritantes respiratorios provocan una inflamación inespecífica del pulmón tras ser inhalados, detalló.

La especialista en inmunoalergia explicó que la exposición al aire contaminado tiene un impacto en la salud humana que es difícil de calcular, pero que se estima que causa cada año millones de muertes y reducción de la calidad de vida de las personas.

Este medio pudo conocer que Miambiente solicita a lagunas empresas mediciones de la calidad del aire, dependiendo de la naturaleza del trabajo que realizan, pero de forma general en el país no se realiza un monitoreo.

A pesar de la situación, Panamá es el tercer país carbono negativo del mundo por sus árboles, rastrojos, pastos marinos y manglares, que son grandes secuestradores de dióxido de carbono que se producen de las actividades humanas, según Miambiente.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:07 Lo que dejó la visita de Pete Hegseth a Panamá: Un acuerdo sobre el Canal y el regreso de la cooperación militar Leer más
  • 05:07 Editorial: Lost in Translation Leer más
  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Ordenan suspender licitación de $1.8 millones del Órgano Judicial tras denuncia de irregularidades Leer más
  • 05:04 Dos consorcios internacionales precalifican para la licitación del teleférico Leer más
  • 05:04 Panamá extiende permiso humanitario a migrantes deportados por Trump Leer más
  • 05:03 Brecha de inversión en Inteligencia Artificial alcanza al menos $180 mil millones en América Latina Leer más
  • 05:03 Chiriquí busca seguir imparable en el inicio de la ronda de ocho Leer más
  • 05:00 ‘El mono siempre sabe a qué palo se trepa’ Leer más
  • 05:00 China y Estados Unidos: más cerca de una guerra Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • CEO de BlackRock estima que la compra de puertos en Panamá se prolongará nueve meses. Leer más
  • Estos han sido los representantes del Estado panameño en la junta directiva de Panama Ports. Leer más
  • Médico y funcionarios destituidos tras negar atención a estudiante en Ulaps de Capira; CSS defiende el proceso en el caso disciplinario. Leer más
  • El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados. Leer más
  • Restos de oro, motobombas y ocho campamentos: lo que encontraron las autoridades en operativo contra la minería ilegal. Leer más
  • Auditoría a PPC destapa incumplimientos y manipulación financiera, según el contralor Flores. Leer más
  • Panama Ports: Gerardo Solís avaló la auditoría, pero el contralor Flores dice que nunca se refrendó. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:04 Dos consorcios internacionales precalifican para la licitación del teleférico Leer más
  • 01:21 Alianza público-privada impulsa empleabilidad juvenil en Panamá Leer más
  • 18:58 CSS aclara la razón detrás del alquiler temporal de buses para la Ciudad de la Salud Leer más
  • 16:14 Idoneidad de médico acusado por supuesta violación sexual está en riesgo  Leer más
  • 12:56 Universidad de Panamá respalda protestas pacíficas y rechaza actos violentos Leer más