Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Radiografía de la fallida transformación del sistema de salud pública

Aunque Panamá se ubica como un país con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) alto de 0.815, todavía hay desigualdad en la cobertura de salud. Hay provincias donde la tienen asegurados, pero no tienen instalaciones.

La necesidad de transformar el sistema de salud pública fue el punto central de discusión del segundo Foro Agenda País 2024-2029 Salud y Bienestar que realizó la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap).

+info

La inversión en salud de Panamá está lejos de los estándares internacionales Hospital modular será trasladado a Panamá Oeste, pero aún no hay fecha definida

Durante el encuentro, los expertos en salud coincidieron que en los últimos años se han llevado a cabo al menos tres mesas para analizar cambios en el sistema público de salud, pero solo han quedado plasmados en los documentos, puesto que su implementación ha sido fallida.

Radiografía de la fallida transformación del sistema de salud pública
Entre los participantes del panel de discusión intervinieron Jorge Luis Prosperi, exrepresentante de la Organización Panamericana de la Salud; Emma Pinzón de Torres, presidente de la Federación de Asociaciones de Enfermedades Críticas, Crónicas y Degenerativas, entre otros.

En ese sentido, Lizbeth Martínez de Benítez, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, recordó que en el país, el tema ha sido abordado en la Concertación Nacional para el Desarrollo 2006-2007, Mesa del Diálogo por la Salud 2015 y recientemente en el Pacto Bicentenario Cerrando Brechas, pero todos los análisis y las recomendaciones han quedado solo en documentos.

La especialista planteó que aunque Panamá se ubica como un país con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) alto de 0.815, todavía hay desigualdad en la cobertura de salud. Hay cuatro Panamá dentro de Panamá, expresó.

La situación obedece a que en el país hay suficientes infraestructuras de salud, pero hay fallas en la interconexión entre ellas.

Los planteamientos de Martínez de Benítez son confirmados por las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República, donde se evidencia que la mayoría de los proveedores de salud está en la ciudad de Panamá.

Por ejemplo, hay 63 hospitales en el país, pero ninguno se encuentra en las comarcas Emberá y Ngäbe Buglé. Mientras que en la provincia Panamá Oeste solo hay un hospital público y los otros son privados, segun datos del INEC.

Además, los datos muestran que en Darién y comarcas donde hay personas aseguradas, no hay instalaciones de la Caja de Seguro Social (CSS) donde puedan acudir a recibir atención médica.

La mayoría de las instalaciones que existen en el país son subcentros o puestos de salud del Ministerio de Salud (Minsa), es decir, donde se brinda atención de menor complejidad. De allí, la necesidad de interconectar las infraestructuras sanitarias.

Radiografía de la fallida transformación del sistema de salud pública

Recomendaciones

Entre las recomendaciones que surgieron en el foro por la expositora Martínez de Benítez están invertir en el modelo de atención preventiva Minsa y CSS para lograr la cobertura universal y eliminar barreras en el acceso; definir poblaciones de responsabilidad sin duplicidad a nivel nacional y regional; así como fortalecer las redes de atención ya definidas entre ambas entidades sin que existan barreras de tipo legal.

Otras recomendaciones son priorizar la atención de la población según el perfil epidemiológico por región y provincias; evaluación sistemática del recurso humano, prestador de servicios mediante auditorías médicas y administrativas; y evitar la duplicidad de con mal uso de los recursos.

El exrepresentante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jorge Luis Prosperi, señaló que cada cinco años se plantean los problemas, pero quedan en el tintero.

Para Prosperi, es importante que se trabaje en la prevención de enfermedades no transmisibles, ya que por año mueren de 14 mil a 15 mil personas por esta causa.

“Se debe avanzar hacia un sistema integrado de salud. Sabemos lo que tenemos que hacer y tenemos los recursos, pero hay que trabajar en la coordinación con la participación del sector privado”, añadió.

“Es coyuntural e importante sacar el clientelismo político de la gestión de las instituciones de salud desde el más alto al menor nivel de salud. No estoy diciendo que para ser ministro de Salud o director de la CSS tiene que ser un experto en salud pública, sino que debe tener algunos antecedentes y ser mejor persona para dirigir el sector. El experto agregó que estos puestos deben ser elegidos por concurso de posición, independientemente de la afiliación política”, detalló.

Las principales propuestas de este foro, de acuerdo con los panelistas, es que se deben abordar a corto y mediano plazo en el próximo quinquenio, es un sistema de salud más unificado que tenga alcance a toda la población, así como en la prevención, atención temprana y la inversión para ir preparando a los panameños para una mejor jubilación.

Radiografía de la fallida transformación del sistema de salud pública
Hay una desigualdad muy marcada en la distribución de infraestructuras y personal de salud. Elysée Fernández

El diagnóstico está dado

El presidente del gremio empresarial, Adolfo Fábrega García de Paredes, expresó que, previo a la pandemia de la covid-19, los diagnósticos sobre el estado del sistema de salud público estaban dados.

De allí que, para la Cciap “hoy no es necesario acumular otro diagnóstico: ya que de esos hay en abundancia. Hoy queremos abordar propuestas que nos lleven a ese accionar, que ya no es una opción, sino una obligación apremiante”.

Recordó que desde el 2019, la Cciap señaló que los lineamientos para la mejora y fortalecimiento del Sistema Nacional Público de salud integral, en el marco de una política de Estado, denominado “Libro Blanco”, era la ruta por seguir. El cual se ha adoptado como documento de consulta a nivel nacional, representando un paso en la dirección correcta, pero posterior a esto, no se ha observado nuevos movimientos hacia la ejecución de lo allí planteado. A esto se le sumó, lo estipulado en esta materia en el Pacto Bicentenario y aún no vemos suceda nada.

Fábrega de García de Paredes enfatizó que la Cciap, plantea nuevamente la necesidad inmediata de avanzar en el cronograma de trabajo para la implementación de un Sistema Nacional Público de Salud Integral, cuya unificación sea una realidad en el año 2030. “Todos, quienes habitamos este país, tenemos el derecho a recibir la atención de un sistema integral que represente calidad y efectividad del servicio sanitario mientras promueva la salud preventiva que nos permita envejecer con dignidad y disfrutar de una merecida jubilación, de eso se trata el bienestar de la población”, agregó el presidente de la Cciap.

En este encuentro moderado por el epidemiólogo y especialista en Salud Pública, Arturo Rebollón, participaron candidatos presidenciales por partidos políticos e independientes para las elecciones del 2024, representantes de la sociedad civil, partidos políticos, empresarios y estudiantes, entre otros sectores convocados en este evento.



La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 18:22 El Real Madrid suspende Rueda de Prensa y asistencia a los actos oficiales de este viernes Leer más
  • 18:15 Imputan cargos y dictan detención a otros tres implicados en sustracción de vigas del MOP  Leer más
  • 18:14 Panamá será la sede de la Serie Hípica del Caribe 2025 Leer más
  • 17:46 Coordinadora del Foro Ciudadano responde: el Conep ‘no quería la participación de Apede’ Leer más
  • 16:49 La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia Leer más
  • 16:37 Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá Leer más
  • 16:26 Trump ordena la extracción minera submarina incluso en aguas internacionales Leer más
  • 16:02 El Corredor Marino del Pacífico Este Tropical Leer más
  • 15:53 Cambios en la ATTT, Simón Henríquez es nombrado director encargado Leer más
  • 15:23 Unas 150,000 personas despiden al papa en la basílica de San Pedro antes del funeral Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:49 La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia Leer más
  • 15:53 Cambios en la ATTT, Simón Henríquez es nombrado director encargado Leer más
  • 05:02 Tercer día de paro docente en Panamá sin acercamientos con el Meduca Leer más
  • 23:38 Diplomáticos de carrera buscan transparentar el servicio exterior Leer más
  • 22:25 Una de las exfinalistas del concurso de Oratoria alza la voz por el caso Ifarhu Leer más