Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Relleno en Amador requiere permiso de compatibilidad: ACP

Según la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), una parte del relleno está dentro de los límites de compatibilidad con la operación de la vía acuática, por lo que se debe tramitar este permiso.

Relleno en Amador requiere permiso de compatibilidad: ACP

Dos entidades públicas emitieron esta semana su criterio sobre el polémico relleno de 50 hectáreas que se quiere desarrollar en la calzada de Amador, corregimiento de Ancón.

Esta propuesta de desarrollo urbano cuenta con un estudio de impacto ambiental, el cual está en fase de evaluación por parte del Ministerio de Ambiente (Miambiente). De hecho, como parte de ese proceso, ya se han pronunciado dos entidades, el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Salud, pero ninguna presentó objeción.

No obstante, este jueves lo hizo la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos (UABR) del Ministerio de Economía y Finanzas, que señaló que, pese a ser la entidad pública encargada de la custodia y desarrollo de las áreas revertidas, deberían ser parte integral de la evaluación del relleno, pero esto no ha sido así.

“A la fecha, nosotros no hemos recibido copia ni información detallada de en qué consiste el proyecto”, aseguró el director de la UABR, Fernando Paniagua.

Ayer, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) también respondió interrogantes de este medio respecto a cuál es su posición sobre el desarrollo de este relleno en la calzada de Amador.

Magnolia Calderón, vicepresidenta encargada de Administración del Recurso Hídrico del Canal de Panamá, subrayó que después de verificar las coordenadas suministradas en el estudio de impacto ambiental categoría III, detectaron que, aunque el proyecto se encuentra fuera de los límites de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, hay una parte que está dentro de los límites identificados como de “compatibilidad” con la operación de la vía acuática.

“Por lo que los responsables deberán tramitar este permiso antes de continuar con el proceso de evaluación del estudio de impacto ambiental. Una vez el promotor del proyecto haya presentado documentación para tramitar el permiso de compatibilidad, se procederá a su evaluación para emitir criterio al respecto”, acotó.

En palabras de Calderón, esa fue la respuesta que proporcionaron a Miambiente el pasado 18 de abril, como parte del proceso de evaluación ambiental, en el que varias entidades son consultadas para que emitan sus comentarios al respecto.

Variables a evaluar

La vicepresidenta encargada de Administración del Recurso Hídrico de la ACP detalló que el área de compatibilidad es aquella destinada al funcionamiento, protección, modernización o ampliación del Canal y a otros usos de suelo compatibles con esas funciones, que se identifican en la Ley 19 de 1997 y la Ley 21 de 1997.

Agregó que para efecto de considerar la compatibilidad de un proyecto, se tomarán en cuenta posibles impactos en la administración, operación, mantenimiento, proyectos de modernización, conservación y protección del Canal. También se analizará la afectación del tránsito de los buques por el Canal, de sus operaciones marítimas y de las instalaciones bajo la responsabilidad de la ACP, incluyendo infraestructura soterrada y aérea.

Por último, se tomará en cuenta el mantenimiento de la calidad del agua y del ambiente en el área de compatibilidad a evaluar.

Otras dudas

Además de los comentarios emitidos por la ACP, ayer fueron publicados en la página web de Miambiente los señalamiento de la Dirección de Política Ambiental de ese ministerio, como parte de la evaluación del estudio.

En una nota del 12 de abril, Eustorgio Jaén, director encargado de Política Ambiental, hizo saber que el análisis costo-beneficio de este proyecto fue desarrollado de “manera incompleta”.

Ante este escenario, dicha dirección recomienda estimar el valor monetario de impactos positivos y negativos que pueda ocasionar el relleno en la zona de Amador, como lo son la alteración de la calidad del aire y del agua, el aumento de los niveles de ruido, sedimentación, erosión y cambio en la morfología costera, así como el incremento en el tráfico vehicular, la generación de molestias en la población y el incremento en la economía local y regional.

Para Susana Serracín, parte de la Alianza para la Conservación y el Desarrollo, Miambiente no ha manejado con seriedad este tema, ya que no sólo admitió el estudio, sino que lo reenvió a otras instituciones como el MOP o el Minsa, que guardan un “silencio cómplice” e “irresponsable” al sostener que no tienen objeciones, cuando su deber es advertir las ilegalidades que conlleva el mismo.

“Este desarrollo es inconstitucional. Sumado a ello, daría luz verde a otras ilegalidades amparadas en la figura de la desafectación que lesionarían el patrimonio nacional, el paisaje y el ambiente, por lo que consideramos que no debe realizarse”, concluyó la activista.

Según el estudio ambiental, este proyecto se denominará Desarrollo Marítimo Amador y el promotor es L.G.S. Panama Tourism Development, S.A. Aunque el desarrollo supone 50 hectáreas de relleno en el mar, su área de influencia directa es de 156 hectáreas.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 12:28 Cámara de Comercio advierte que extender la amnistía a casos de corrupción ‘es un grave atropello legal y moral’ y pide rechazar el proyecto de ley Leer más
  • 12:14 El papa aparece en la plaza de San Pedro para saludar a los fieles en el Domingo de Ramos Leer más
  • 05:05 Propuesta de ley de amnistía a Martinelli y Varela podría ser aprobada con 19 votos Leer más
  • 05:03 Pedro Meilán: ‘Panama Ports hace lo que le permiten hacer’ Leer más
  • 05:03 Febrero mejoró en recaudación, pero no lo suficiente para evitar el déficit Leer más
  • 05:02 Panamá pisa fuerte en el automovilismo internacional Leer más
  • 05:02 Gianmatteo Rousseau, el orgullo panameño que lucha por llegar a la Fórmula 1  Leer más
  • 05:02 Hoy por Hoy: Impunidad entre amigos Leer más
  • 05:01 Ecuador: un balotaje entre la polarización, el desencanto y el temor Leer más
  • 05:01 El arma mortal de Trump  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Confirman cuatro casos positivos de leptospirosis en estudiantes del IPT de Capira; hay un hospitalizado. Leer más
  • Pekín subraya que sancionar a barcos chinos no revitalizará la industria naval de Estados Unidos. Leer más
  • Canciller Martínez Acha compara al embajador de Panamá en Estados Unidos con una ‘estrella de rock’. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • ENSA acumula deuda de $129.7 millones tras suspensión de tarifas. Leer más
  • Moody’s Analytics: Sin reactivación de la mina Cobre Panamá, el crecimiento de Panamá seguirá limitado. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más