La posible inscripción de la denominada Ruta Colonial Transístmica en la prestigiosa lista de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), deberá esperar al menos un año más.
La propuesta histórica, que se ha venido elaborando desde hace unos 10 años, fue discutida durante la reunión del Comité de Patrimonio Mundial en Nueva Delhi, India, pero se recomendó subsanar algunos aspectos de la misma.
Según la Cancillería, el Comité de Patrimonio Mundial decidió devolver el expediente de la nominación de la Ruta Colonial Transístmica para subsanar ocho puntos relacionados con la gestión, conservación e investigación de la primera fase, que conecta los sitios coloniales inscritos en el Atlántico y el Pacífico.
Detalles
Es importante recordar que la Ruta Colonial Transístmica de Panamá está conformada por un conjunto de sitios relacionados entre sí por su valor cultural e histórico. Estos son: el sitio arqueológico de Panamá Viejo, las fortificaciones de la costa caribeña de Panamá (Portobelo y San Lorenzo), el Camino Real, el Camino de Cruces y gran parte del Casco Antiguo en San Felipe.
India 🇮🇳 | El Comité de Patrimonio Mundial decidió devolver el expediente de la nominación de la Ruta Colonial Transístmica para subsanar 8 puntos de la gestión, conservación e investigación de la primera fase, que conecta los sitios inscritos en el Atlántico y el Pacífico. pic.twitter.com/QH5ghepnP1
— Cancillería de Panamá (@CancilleriaPma) July 27, 2024
“Panamá recibirá el expediente remitido por el Comité de Patrimonio Mundial para dar curso a la solicitud de subsanación de la propuesta, previo a la inscripción de la Ruta Colonial Transístmica en la lista del Patrimonio Mundial, en acatamiento a lo solicitado por la UNESCO”, indicó la Cancillería.
Esta nueva propuesta de una ruta histórica surgió luego de que la UNESCO considerara que la cinta costera 3, construida en 2014, había causado un “daño irreversible” al conjunto monumental Panamá Viejo-Casco Antiguo.
De hecho, ese organismo internacional indicó en informes pasados que el tramo marino de la cinta costera afectó la “relación del Casco Antiguo con el mar”, uno de los valores universales excepcionales que fueron tomados en cuenta por la UNESCO para declarar ese sitio Patrimonio de la Humanidad en 1997.

Subsanaciones
Entre estas subsanaciones se incluyen: otorgar protección legal a toda la ruta patrimonial como una sola entidad y otorgar protección legal al Camino de Cruces y el Camino Real como patrimonio cultural. Es decir, crear normativas o regulaciones para estos lugares.
El Gobierno ha planteado que la vía correcta para lograr el objetivo de inscribir este sitio histórico en la lista de Patrimonio Mundial es “acatar” la decisión que, por recomendación del Centro de Patrimonio Mundial, fue tomada en Nueva Delhi.
Organizaciones como la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA) han recomendado a las nuevas autoridades apoyar la inscripción de esta propiedad, ya que esto mejorará el posicionamiento del destino turístico a nivel internacional, dado que estar en la Lista de Patrimonio Mundial es el más alto grado de certificación turística.

“Apoyar esta candidatura protege la inversión y el desarrollo que se ha venido realizando en el Casco Antiguo de Panamá durante más de dos décadas”, indicó la SPIA en un comunicado.