Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Salud mental, un derecho humano universal: OPS

Este 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, con la finalidad de crear conciencia sobre la salud mental y defenderla como un derecho humano universal.

Salud mental, un derecho humano universal: OPS
Panamá cuenta con la Ley 364 de febrero de 2023 “que desarrolla el derecho humano a la salud mental y garantiza su cobertura nacional”. iStock

Los problemas de salud mental son de las enfermedades que más afectan a la población mundial y que además se agravarondebido a la pandemia de la covid-19. Sin embargo, existen muchos estigmas y tabúes que llevan a las personas a no recibir atención o tratamiento de forma oportuna.

Los datos de la Caja de Seguro Social (CSS) muestran que en lo que va del año se han atendido a 59 mil 985 personas por algún problema de salud mental.

De ese total, mil 49 personas han manifestado tener esta intención suicida, manifestó Vanessa Flores, jefa del Programa de Salud Mental de la entidad.

El 69.7% del total de los casos de intento de suicidio están relacionados a factores desencadenantes como conflicto con la pareja o expareja, problemas económicos, maltrato físico, psicológico o sexual y los problemas del entorno escolar o educativo, plantea Flores.

Hoy, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hace un llamado a crear conciencia sobre la salud mental y defenderla como un derecho humano universal.

La OPS indica que todo el mundo debería tener derecho a vivir una vida con dignidad, equidad, igualdad y respeto, y esto incluye a las personas con problemas de salud mental. Sin embargo, en las Américas persisten el estigma, la discriminación y las violaciones de derechos humanos.

En muchos países de las Américas, a menudo las personas con problemas de salud mental no tienen acceso a servicios de calidad, son sometidas a prácticas coercitivas, tratos inhumanos y, en algunos casos, abusos, incluso en entornos de atención de salud, donde deberían ser protegidas.

Por ello, es que los países deben promover iniciativas regulatorias y normativas para apoyar la salud mental como un derecho humano universal.

En ese sentido, Panamá avanzó con la Ley 364 de febrero de 2023 “que desarrolla el derecho humano a la salud mental y garantiza su cobertura nacional”.

La iniciativa que llegó a la Asamblea Nacional del diputado independiente Gabriel Silva reconoce la salud mental como derecho humano, garantiza la disponibilidad y gratuidad de programas de atención de calidad a nivel nacional y reconoce los derechos de los pacientes. También propone establecer la no discriminación en materia de salud mental por parte de las compañías de seguro, crea campañas de prevención y educación, dictamina los mínimos de infraestructura en los lugares donde se atiende la salud mental y obligar a que los centros de salud privados no puedan negarse a prestar atención a las personas en una crisis de salud mental.

A su vez, la ley tiene como fin asegurar programas de capacitación al personal que trabaja en la salud mental, destina presupuesto para la priorización de la salud mental y desarrolla otras para apoyar la salud mental de todos.



La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 00:26 Caso de hisopados: exjefes del Minsa durante el gobierno PRD fueron absueltos Leer más
  • 00:01 Corporación La Prensa y SERTV firman acuerdo de cooperación  Leer más
  • 23:14 Diputados reavivan críticas a jubilaciones especiales de altos mandos policiales Leer más
  • 22:51 Diputado Bloise cuestiona la falta de avances de los proyectos de Educación  Leer más
  • 22:31 Panamá será sede de reunión del Consejo de Granos en 2026: las claves del encuentro  Leer más
  • 22:13 Visita del secretario de Defensa de Estados Unidos: Esta sería su agenda en Panamá Leer más
  • 22:00 Trump despide a tres funcionarios de la Casa Blanca tras el caso ‘Signalgate’ Leer más
  • 21:58 ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá Leer más
  • 21:45 Los Santos y Coclé sellan su boleto a la serie de ocho del Nacional Mayor  Leer más
  • 21:35 Esto es lo que debe saber sobre los aranceles fijados por Donald Trump a Panamá y otros países Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 22:51 Diputado Bloise cuestiona la falta de avances de los proyectos de Educación  Leer más
  • 21:58 ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá Leer más
  • 21:13 Hospital Modular Panamá Solidario: abandonado y en espera de su reubicación Leer más
  • 20:09 Carretera Yaviza-Pinogana tiene 62% de avance y estará lista en diciembre Leer más
  • 19:45 Manifestaciones generan congestión vehicular en varios puntos de la ciudad Leer más