Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Secuelas de El Niño: Este año ha llovido entre 15% y 30% menos que el año pasado

Un estudio del Meteorología e Hidrología de Panamá analizó 29 de las 52 cuencas hidrográficas que hay en el país y descubrió que en 17 de ellas había sequía.

Secuelas de El Niño: Este año ha llovido entre 15% y 30% menos que el año pasado
Lago Alajuela. Los estragos de la sequía han sido críticos en la cuenca del Canal. Archivo

Durante el año 2023 en Panamá ha llovido de un 15% a 30% menos que en 2022, según datos del Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (Imhpa).

El desabastecimiento de agua se ha exacerbado a causa del fenómeno meteorológico conocido como El Niño, un patrón climático anormal que se caracteriza por un calentamiento inusual de las aguas superficiales del océano Pacífico en la región ecuatorial.

Este fenómeno, declarado a partir de junio en Panamá, puede llevar a sequías en algunas regiones, inundaciones en otras, tormentas tropicales más intensas y alteraciones en los patrones de lluvia.

Según la subdirectora del Imhpa, Berta Olmedo, si bien se declaró formalmente un El Niño en junio, esta alteración climática lleva más tiempo. De hecho, dice, que un reciente estudio del Imhpa, en el que se analizaron 29 de las 52 cuencas hidrográficas que hay en el país, se descubrió que en 17 de ellas había sequía. “El aumento de días sin lluvia este año ha supuesto un déficit de entre 15% y 30% de agua” respecto a 2022, dijo.

Secuelas de El Niño: Este año ha llovido entre 15% y 30% menos que el año pasado

En todo el año 2023 octubre ha sido el único mes en el que se ha notado una mejoría en el régimen de lluvias. El Imhpa prevé que noviembre y diciembre las lluvias serán irregulares, por lo que se espera una estación seca “alargada” en pleno invierno. En Panamá, la estación seca suele iniciarse en enero y terminar en abril y la lluviosa va de mayo a diciembre.

“Lo preocupante es que este año estamos comenzando sin suficientes reservas de agua en las capas freáticas, como ríos y lagos, para estar preparados para la temporada seca” de 2024, informó.

El pasado mes de mayo, el Consejo de Gabinete declaró el estado de emergencia ambiental en todo el territorio nacional frente a la sequía prolongada como consecuencia de la crisis climática que afecta al mundo.

Para enfrentar este problema, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) lleva a cabo el “Plan Sequía”, el cual se presenta como la estrategia oficial para combatir los efectos del cambio climático y la presencia del fenómeno de El Niño.

Según el Imhpa, El Niño ha impactado al Istmo con un aumento del número de días consecutivos sin lluvia. Sin embargo, se han registrado lluvias muy intensas de corta duración.

En septiembre de este año, los pronósticos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), indicaron que este evento climático pasó de débil a moderado, pero existe una alta probabilidad de que sea más fuerte entre los meses de noviembre de este año a febrero de 2024.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 07:36 Casi 150 mil personas abarrotan la plaza San Pedro y aledaños por el funeral del papa Leer más
  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Un legado de humildad y valentía Leer más
  • 05:04 Sábado Picante: Días sin paz y el tiempo perdido Leer más
  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 05:00 La encíclica Fe y Razón Leer más
  • 05:00 Herederos del sumo pontífice Leer más
  • 05:00 Rafael L. Pernett y Morales o el ardor que no cesa  Leer más
  • 05:00 Después de Francisco, ¿qué? Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • ‘La mina es panameña y Panamá la explotará‘, dice Mulino y descarta llevar el tema a la Asamblea. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 21:31 Tras controversia en el IPT de Juan Díaz, Meduca rechaza actos de violencia Leer más
  • 19:00 Capac rechaza paro anunciado por Suntracs y llama al diálogo nacional Leer más
  • 16:49 La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia Leer más