Durante el año 2023 en Panamá ha llovido de un 15% a 30% menos que en 2022, según datos del Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (Imhpa).
El desabastecimiento de agua se ha exacerbado a causa del fenómeno meteorológico conocido como El Niño, un patrón climático anormal que se caracteriza por un calentamiento inusual de las aguas superficiales del océano Pacífico en la región ecuatorial.
Este fenómeno, declarado a partir de junio en Panamá, puede llevar a sequías en algunas regiones, inundaciones en otras, tormentas tropicales más intensas y alteraciones en los patrones de lluvia.
Según la subdirectora del Imhpa, Berta Olmedo, si bien se declaró formalmente un El Niño en junio, esta alteración climática lleva más tiempo. De hecho, dice, que un reciente estudio del Imhpa, en el que se analizaron 29 de las 52 cuencas hidrográficas que hay en el país, se descubrió que en 17 de ellas había sequía. “El aumento de días sin lluvia este año ha supuesto un déficit de entre 15% y 30% de agua” respecto a 2022, dijo.

En todo el año 2023 octubre ha sido el único mes en el que se ha notado una mejoría en el régimen de lluvias. El Imhpa prevé que noviembre y diciembre las lluvias serán irregulares, por lo que se espera una estación seca “alargada” en pleno invierno. En Panamá, la estación seca suele iniciarse en enero y terminar en abril y la lluviosa va de mayo a diciembre.
“Lo preocupante es que este año estamos comenzando sin suficientes reservas de agua en las capas freáticas, como ríos y lagos, para estar preparados para la temporada seca” de 2024, informó.
El pasado mes de mayo, el Consejo de Gabinete declaró el estado de emergencia ambiental en todo el territorio nacional frente a la sequía prolongada como consecuencia de la crisis climática que afecta al mundo.
Para enfrentar este problema, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) lleva a cabo el “Plan Sequía”, el cual se presenta como la estrategia oficial para combatir los efectos del cambio climático y la presencia del fenómeno de El Niño.
Según el Imhpa, El Niño ha impactado al Istmo con un aumento del número de días consecutivos sin lluvia. Sin embargo, se han registrado lluvias muy intensas de corta duración.
En septiembre de este año, los pronósticos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), indicaron que este evento climático pasó de débil a moderado, pero existe una alta probabilidad de que sea más fuerte entre los meses de noviembre de este año a febrero de 2024.