La peligrosa ruta de la selva de Darién, entre Panamá y Colombia, ha sido testigo mudo de una de las crisis migratorias más dramáticas de la última década.
Las cifras anuales del Servicio Nacional de Migración dan cuenta que entre 2009 y lo que va de 2023, es decir, los últimos 14 años, han cruzado la selva de Darién 644 mil 894 migrantes irregulares. Todas las autoridades involucradas y organismos de derechos humanos anticipan que este flujo de personas aumentará.
En 2021, cruzaron la peligrosa ruta 133 mil 726 migrantes; en 2022 lo hicieron 248 mil 283, y entre enero y el 11 de mayo de este año atravesaron el tapón de Darién 148 mil 561 personas. A esto hay que agregar que dicho recorrido por la selva implica un nivel de exigencia máximo en el que incluso varios caminantes han perdido la vida.
Muertes
De hecho, entre 2014 y 2022, han muerto 202 migrantes irregulares en Darién. Esta estadística se desprende de un informe del proyecto “Migrantes desaparecidos”, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el cual documenta casos de personas migrantes, incluyendo refugiados y solicitantes de asilo, que fallecen en las fronteras de los países o en el proceso migratorio hacia un destino internacional.
El ministro de Seguridad Pública, Juan M. Pino, señaló durante un recorrido en comunidades fronterizas de Darién, que Panamá se prepara para cualquier efecto que se genere, tras nuevas políticas migratorias emitidas por los Estados Unidos. pic.twitter.com/mcrPWBzvKh
— Ministerio de Seguridad Pública de Panamá (@MinSegPma) May 12, 2023
El documento menciona que, en el caso específico del tapón, en 2022 se registraron 36 muertes; en 2021 fueron 51; en 2020 la cifra fue de 26, y en 2019 se contabilizaron 40.
No obstante, los informes anecdóticos indican que gran cantidad de migrantes falleció en esta ruta, pero como sus restos nunca se recuperaron, no se contabilizaron como muertes. Por tanto, las cifras presentadas probablemente reflejan una fracción del verdadero número de vidas perdidas.
Según reportes del Servicio Nacional de Fronteras, este año han fallecido 9 migrantes en Darién. Aunque a esto habría que agregar otros 50 que en Chiriquí este año, en un accidente, mientras eran trasladados al centro de recepción de migrantes en Los Planes, distrito de Gualaca.
El recorrido
Luego de su visita a Washington, Estados Unidos, a principios de esta semana, el ministro de Seguridad Pública, Juan Manuel Pino, señaló durante un recorrido en comunidades fronterizas de Darién, que Panamá se prepara para cualquier efecto que se genere, tras las nuevas políticas migratorias que entraron en vigencia en Estados Unidos.
Como se recordará, este 11 mayo expiró el Título 42, el cual permitía a las autoridades estadounidenses expulsar rápidamente a los posibles migrantes que intentaban cruzar la frontera desde México. Ahora entró en marcha el Título 8 y, según esta normativa, los migrantes enfrentarán consecuencias más graves por cruzar la frontera ilegalmente.
“Todavía vemos un flujo de migrantes que viene en aumento. Ahora, con el cambio de Título 42 a Título 8, nosotros debemos prepararnos para cualquier efecto que tenga ese cambio en Estados Unidos. El Darién no es una ruta para migrar; es un parque nacional”, puntualizó.
En palabras de Pino, durante el recorrido conversaron con 100 migrantes y una buena parte era acompañada por niños y bebés, lo cual calificó como una “irresponsabilidad”.
El 12 de mayo terminó el #Título42, pero eso no significa que la frontera con #EstadosUnidos esté abierta. Las nuevas medidas para ingresar a ese país están publicadas en sitios oficiales:https://t.co/JIw3n4Bsrj
— OIM Centroamérica y Norteamérica (@OIMCentroAmer) May 13, 2023
No te dejes engañar, consulta información en fuentes oficiales. pic.twitter.com/hMV3erc5NA
“Hacia el sur [de América], tiene que evitar que estas personas pasen y Panamá está haciendo lo que le corresponde”, acotó.
Las ruta
Los informes de organismos como OIM, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Defensoría del Pueblo, entre otros, brindan detalles de lo difícil que es la ruta por Darién. Según la OIM, la región de las Américas (Suramérica, Centroamérica, Norteamérica y el Caribe) se caracteriza por flujos migratorios mixtos, complejos y dinámicos.
Define a las personas que transitan por la región como refugiados, solicitantes de asilo, migrantes con problemas económicos y visitantes de corta estadía.
Sobre Darién, la califica como una zona notoriamente remota de terrenos pantanosos y bosques pluviales que se extienden a lo largo de 100 kilómetros en la frontera entre Colombia y Panamá.
En cuanto a las condiciones del viaje, agrega que se trata de una travesía que dura de cinco a ocho días y que cuando emergen al otro lado del tapón de Darién, ya en Panamá, continúa a lo largo del corredor migratorio de Mesoamérica rumbo a Estados Unidos.