Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Trabajo de prevención del VIH, a medias por falta de refrendo de la Contraloría a contratos

Desde septiembre de 2022, varias organizaciones no gubernamentales han tenido que disminuir la oferta de pruebas gratuitas de VIH, ya que los contratos sociales con el Minsa no han sido refrendados. El Minsa informó que una vez la Contraloría refrende el proceso seguirá su curso.

Trabajo de prevención del VIH, a medias por falta de refrendo de la Contraloría a contratos

Organizaciones no gubernamentales que trabajan programas de prevención y pruebas gratuitas del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) como es la Asociación de Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá ( AHMNP), desde septiembre de 2022 pasado no han podido ofrecer las pruebas gratuitas a los niveles que lo brindaban en periodos anteriores, debido a que no han recibido por parte del Ministerio de Salud (Minsa) los fondos para llevar adelante este proyecto.

El presidente de la AHMNP y exsecretario del Mecanismo Coordinador de Panamá (McdP), Ricardo Beteta, explicó que la situación ha llevado a la organización,por ejempo, a no poder realizar barridos en el área metropolitana, llevando la oferta de la prueba gratuita a la población clave.

Sostuvo que este escenario obedece a que el contrato social entre el Minsa y la organización no ha sido refrendado por la Contraloría General de la República, pero desconocen el motivo de este retraso en el proceso.

El trabajo, que desarrollan las organizaciones de la sociedad civil desde 2016 bajo el paraguas del Minsa, era subvencionado con aportes del Fondo Mundial para la lucha contra el Sida, Malaria y la Tuberculosis.

No obstante, el apoyo económico a Panamá finalizó en diciembre de 2021, por lo que el año pasado el Minsa comenzó asumir los costos de los programas de prevención, diagnóstico y atención de las poblaciones donde prevalece la transmisión del VIH por completo.

La decisión de que Panamá dejaría de recibir subsidios internacionales, debido a su alto crecimiento económico, ya era conocida por los miembros del McdP, —integrado por el Minsa, la Caja de Seguro Social y organizaciones no gubernamentales—.

De hecho, antes de que finalizara a ayuda económica, el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, en julio de 2021, aseguró que se le daría continuidad a los proyectos, y destinarían los fondos.

Además, añadió que se incrementaría la capacidad de responder al VIH en las dimensiones que permiten comprender a cada ser humano dentro de su contexto.

El actual escenario es diferente al prometido en el 2021, pues hay organizaciones como AHMNP que llevan cuatro meses esperando los fondos para sufragar el proyecto de prevención, durante los primeros meses de 2022 recibieron el dinero proveniente de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) gestionados por el Minsa, precisó Beteta.

En tanto, Rubiela Sánchez, secretaria técnica de la Coalición Panameña por la Educación Integral en Sexualidad, señaló que el país no ha asumido en su totalidad los compromisos adquiridos una vez se retiró el Fondo Mundial de la lucha contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis.

Añadió que la estrategia de prevención del VIH fue reajustada no existe un compromiso real con la respuesta, ya que los recursos no llegan ni siquiera a un 50% de lo que gestionó anualmente con el Fondo Mundial. Sánchez indicó que durante alrededor 10 años el Fondo Mundial desembolsó aproximadamente $19 millones en respuesta a padecimientos como el VIH y la tuberculosis.

Minsa responde

Sobre el tema, la Dirección General de Salud del Minsa confirmó que la tercera fase de contratación social se encuentra en Contraloría General de la República en espera de refrendo, en cuanto se refrende el proceso seguirá su curso para honrar la relación y el proyecto.

También informó que solo en prevención en 2022 se invirtió aproximadamente $976 mil 267, incluyendo material educativo, capacitación, antirretrovirales para profilaxis preexposición, preservativos, lubricantes, incluyendo pruebas de VIH y los reactivos de laboratorio.

Datos del último informe financiero en VIH/sida de Panamá (MEGAS) para el 2020, se invirtió $19 millones 65 mil 225

En Panamá, hay 22 mil 283 personas que viven actualmente con el VIH, de los cuales 15 mil 580 son hombres y 6 mil 703 son mujeres, según datos del Departamento de Epidemiología del Minsa dados a conocer el pasado 1 de diciembre en el marco de la conmemoración de la lucha contra el VIH.

Situación del VIH/sida en Panamá

La lucha contra el VIH y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) está muy lejos de terminar: los informes internacionales indican que hay un retraso global en la reducción de nuevas infecciones, lo que significa que se deben redoblar esfuerzos para lograr en los próximos ocho años el objetivo global de 2030 de poner fin al sida.

El panorama en Panamá no es diferente, pues se espera que la cifra de infectados aumente debido al rezago en los diagnósticos que se originó en los primeros años de la covid-19, ya que todos los esfuerzos de la comunidad médica se centraron en atender la pandemia respiratoria.

Los datos del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida) de 2020 colocan a Panamá como el primer país de Centroamérica con mayor cantidad de nuevas infecciones de VIH, con un estimado de mil 800 casos, seguido muy de cerca por Costa Rica, con mil 700.

Mientras que es el segundo país en la región con mayor número de personas viviendo con VIH (31 mil en total), después de Guatemala, que tiene 33 mil, según el documento.

Las estadísticas del 2021, actualizadas en marzo de 2022 por el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa), tampoco son tan alentadoras, debido a que se diagnosticaron mil 363 nuevas infecciones, 441 casos de sida y 308 muertes. Es decir, en total, mil 804 casos de VIH/sida.

La cifra de diagnósticos de VIH/sida del año pasado se acerca a la cantidad de diagnósticos que hubo antes de la pandemia respiratoria, en 2019, de mil 912 casos de VIH/sida, así como a los mil 745 casos de 2018, según consta en los datos aportados por el Minsa.

En Panamá, lo más preocupante es el aumento de nuevas infecciones en edades de 20 a 29 años, y el alto porcentaje de personas que no sabe que son portadoras del virus.

Los reportes del Minsa muestran que el año pasado se dieron 571 nuevas infecciones de VIH en el rango de edad de 20 a 29 años. De ese total, 276 casos corresponden a edades de 20 a 24 años y 295 casos, de 25 a 29 años.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 20:24 Rector de la Universidad de Panamá anuncia medidas tras agresión con martillo en protesta estudiantil Leer más
  • 20:21 Mbappé suplente en un Real Madrid con cuatro centrocampistas Leer más
  • 20:19 El Bayern golea al Maguncia y queda a un punto del título Leer más
  • 20:17 Autoridad Marítima investiga posible contaminación por derrame en Puerto Caimito Leer más
  • 19:55 Panamá quiere protagonizar el AmeriCup y alcanzar el Mundial Leer más
  • 19:17 21 horas sin agua potable en la ciudad capital y San Miguelito Leer más
  • 19:16 FMI mejora la proyección de crecimiento de Panamá pese a la desaceleración global Leer más
  • 18:50 San Francisco y CAI empaten en un derbi de lujo Leer más
  • 16:39 Buscan 52 nuevos instructores para capacitación en la península de Azuero Leer más
  • 16:37 Perú cierra 68 puertos de todo su litoral ante oleajes de ligera a fuerte intensidad Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más