Durante los últimos cinco días, tres sismos −entre 3.7 y 5.1 grados en la escala de magnitud de momento− se han registrado en Panamá, según datos del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá.
A continuación, un recuento de estos sismos:
- El primer movimiento ocurrió el viernes 28 de abril, a las 6:00 p.m. El sismo fue de 3.7 grados a una profundidad de 9 kilómetros. Se generó cerca de la corteza terrestre en la comunidad de Arraiján, provincia de Panamá Oeste.

- El segundo sismo de 4.2 grados de registró el lunes 1 de mayo, a las 6:32 p.m. (hora local de Panamá). Fue ubicado a una profundidad de 14.5 kilómetros, entre Soná (Veraguas) y Azuero. El evento se sintió con gran intensidad en las provincias de Herrera, Veraguas y Los Santos.

- El tercer movimiento rastreado fue el martes 2 de mayo, a las 9:12 p.m. (hora local de Panamá), con una magnitud de 5.1 (Mw). El epicentro fue localizado a 25 kilómetros de la represa Bayano. A una profundidad estimada de 69.1 kilómetros y a 56 kilómetros de la comunidad de Chepo 8Panamá este).

Este evento se reportó con intensidad en dicho distrito y en San Miguelito, pero, en los pisos altos de algunos edificios se sintió leve, informó Néstor Luque, director del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá al semanario La Universidad.
Néstor Luque, del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá, dijo que todos los días se registran sismos en Panamá, pero con longitudes variables. Luque explicó también que los sismos inferiores a 3 grados no son percibidos por la población, sin embargo, son registrados por los instrumentos de esa institución.
Luque detalló que los sismos que se han registrado durante los últimos días surgen porque Panamá se encuentra en una zona sísmicamente activa. También recordó que el istmo es parte del “cinturón circumpacífico”, es decir, una amplia región sísmica ubicada en el océano Pacífico, y se estima que es la más extensa y activa de todo el planeta.
En todos los casos de movimientos sísmicos anteriormente mencionados, el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) dio a conocer que se hicieron los respectivos monitoreos, pero que no hubo reporte de afectaciones.
¿Qué hacer en caso de un sismo?
El Sinaproc dio algunas recomendaciones a la población, en caso de registrarse un sismo. Así, la entidad exhortó a la ciudadanía a mantener la calma, ubicarse en áreas seguras y, en caso de encontrarse en un edificio, no utilizar los elevadores.


Para reportes de emergencias se cuentan con las líneas: 520-4429 y el 911.