Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Un 20% de alumnos falta a clases, un paso hacia el abandono escolar

El Meduca informó que un 20% de los estudiantes no está acudiendo con regularidad a las aulas, el porcentaje representa al menos 168 mil 99 estudiantes de la matrícula en las escuelas oficiales del país, que asciende a 840 mil 497.

Un 20% de alumnos falta a clases, un paso hacia el abandono escolar

El ausentismo en las aulas de clases es una alerta temprana de que hay un alto riesgo de abandono del sistema educativo que alcanza al menos a 192 mil niños y jóvenes del país, de entre 5 y 20 años, como lo advirtió el estudio Niñez fuera de la escuela y en riesgo de exclusión educativa en Panamá realizado por un equipo de especialistas del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) junto con el Ministerio de Educación (Meduca).

La ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, sostuvo que se ha detectado un ausentismo escolar de un 20%, que, matizó, no es grande, aunque reconoció que todo grupo de estudiantes que se ausenta de una escuela es significativo.

El 20% de estudiantes que no está acudiendo con regularidad a las aulas representa unos 168 mil 99 estudiantes de la matrícula en los centros educativos oficiales del país, que asciende a 840 mil 497. La población que más se ausenta de las aulas son estudiantes de 15 años en adelante; no se especificó la cantidad.

Gorday de Villalobos manifestó que llevarán a cabo las evaluaciones necesarias en cada región educativa para conocer la razón de la situación, ya que puede deberse a diferentes causas, entre ellas, la falta de motivación.

“El ausentismo escolar es como la alerta de la deserción escolar y siempre se empieza a dar a partir de los 15 años, obviamente hay chicos también que vienen de áreas de vulnerabilidad, a veces las interrupciones, la suspensión de clases, chicos que sienten que no están aprendiendo, pero estamos revisando qué es lo que está ocurriendo en cada región educativa y vamos a empezar a tener una serie de acciones con directores y supervisores de región educativa, porque todas las regiones tienen comportamiento diferente, entonces vamos a tener que escuchar de ellos sus propuestas”, detalló.

La titular de Educación subrayó que también se ha observado que hay casos de ausentismo como consecuencia de fracaso escolar, sin embargo, aclaró que el resultado final se podrá tener al cierre del primer trimestre el próximo 10 de junio, y medir con la entrega de calificaciones, que es posterior al 20 de junio.

Una realidad advertida

El estudio de Unicef y Meduca indicó que de los 192 mil estudiantes en riesgo de exclusión educativa, 119 mil niños y adolescentes tienen un año de sobreedad y 73 mil tienen dos o más años de sobreedad.

Cuando la investigación fue presentada en febrero pasado por Unicef y el Meduca, Irene Kit, pedagoga y consultora líder del estudio, explicó que los datos se obtuvieron midiendo la cantidad de estudiantes reprobados a fin de año y que al año siguiente deben asistir al mismo nivel educativo.

Además, destacó que el problema al que se enfrenta el país no es producto de la pandemia, sino de cómo funciona propiamente el sistema educativo, por lo que consideró importante buscar mecanismos flexibles para contener el potencial abandono de los estudiantes a la escuela, ya que aquellos que están actualmente fuera, en algún momento fueron parte del sistema.

El estudio también evidenció que de los 100 mil estudiantes que están fuera de la escuela, 89 mil accedieron al sistema, pero no terminaron algún nivel educativo. De allí la importancia de armar una ruta de alerta y solución temprana, para que los educadores reconozcan cuándo un estudiante está en riesgo de abandonar la escuela.

El ausentismo escolar que reporta el Meduca se suma a que las evaluaciones diagnósticas detectaron que los niños con mayor rezago en el aprendizaje están en los primeros niveles. Se observó que en los terceros grados muchos niños todavía no saben leer ni escribir, y que en el caso de los cuartos y quintos grados, presentan una baja comprensión lectora, y que luego de los dos años de clases a distancia por la pandemia de la enfermedad covid-19 la situación se agravó.

Las razones

Humberto Montero, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Educación Panameña (Fanatep, que aglutina cinco organizaciones de educadores) y representante de los gremios docentes ante el Consejo Permanente para la Implementación del Compromiso Nacional por la Educación (Copeme), señaló que el ausentismo escolar se debe a los altos contagios de covid-19 y el temor de los padres de enviar a sus hijos a las escuelas.

Los altos contagios se suman a factores que ya se daban antes de la pandemia, como son problemas económicos, sociales, familiares, dejadez de los mismos estudiantes, así como la falta de compromiso tanto del estudiante como de los padres de familia, detalló.

Sostuvo que es importante que el Meduca especifique, del total de casos que se registra en las escuelas, cuántos exactamente son estudiantes y no que se sumen estudiantes, docentes y administrativos en las estadísticas.

Montero remarcó que el abandono escolar siempre se registra y que, por año, se han mantenido entre 15 mil y 17 mil los estudiantes que abandonan las escuelas.

Con respecto al rezago que enfrentan los estudiantes de primer nivel en lectura y escritura, el dirigente magisterial indicó que obedece a la estrategia que trajo el gobierno y que los padres no cumplieron su rol. Es un trabajo integral de todos los actores, dijo.

El estudio de Unicef que advirtió sobre el riesgo de abandono escolar incluyó análisis de datos, revisión de más de 150 documentos e investigaciones en campo en diferentes regiones del país entre 2019 y 2020.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:05 Hoy por hoy: Una bala en la justicia Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Sabrina Sin Censura: Alergia a la democracia Leer más
  • 05:02 Tercer día de paro docente en Panamá sin acercamientos con el Meduca Leer más
  • 05:00 Represa del río Indio: propuesta para un modelo de desarrollo integral para Panamá Leer más
  • 05:00 El Canal de Panamá entre la neutralidad y el tablero global Leer más
  • 05:00 El conocimiento también debe ser defendido Leer más
  • 05:00 Ciencia, tecnología e innovación: retos y oportunidades Leer más
  • 05:00 Educación: el eslabón roto en la lucha contra la desigualdad Leer más
  • 05:00 Movilidad humana y derechos humanos: un llamado a la reflexión desde Panamá Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Icónico velero de la Guardia Costera de Estados Unidos cruza el Canal de Panamá. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más