Las personas que sufren de dermatitis atópica, una de las afecciones crónicas más comunes de la piel, pueden tener problemas si abusan de la recomendación de lavarse las manos que promueve el Ministerio de Salud (Minsa), para prevenir la transmisión del coronavirus SARS-CoV-2, responsable de la enfermedad la Covi-19.
El gerente médico de Inmunología para el Pacífico y el Caribe de Sanofi Genzyme, Luis Sarmiento, explicó durante un seminario dirigido a periodistas de la región que el lavado frecuente de manos y la utilización de productos cómo jabones, desinfectantes, alcohol y geles alcoholados pueden activar el círculo del rascado como respuesta a la picazón, lo que empeora los signos y síntomas en la piel provocando más inflamación.
Y es que la dermatitis atópica se caracteriza por una inflamación de la piel, que en sus formas más severas se manifiesta con brotes y erupciones cutáneas acompañadas con una picazón intensa y persistente, resequedad, grietas, enrojecimiento, costras y exudación que llega a cubrir una extensión importante del cuerpo.
La enfermedad suele aparecer en la niñez, pero en algunos casos se prolonga hasta la edad adulta.
Sarmiento expresó que cuando la enfermedad no se controla adecuadamente puede llegar afectar el sueño, provoca síntomas de ansiedad, depresión y deseos de estar alejado de las demás personas, es decir, afecta la parte emocional y social de quien la padece.
De hecho, indicó que la comezón y el rascado nocturno a menudo conducen a la pérdida del sueño, lo que se traduce en un cansancio que afecta el desarrollo de las actividades diarias, incluyendo el rendimiento laboral en los adultos y escolar en los niños.
Además, las erupciones en la piel provocan que las personas que la padecen no deseen interactuar con otros porque se avergüenzan de su apariencia.