De los 3 mil 102 centros educativos que hay en el país, 3 mil 55 (el 98%) imparte clases presenciales a 783 mil 374 alumnos. Esto, después de dos años en que los estudiantes recibieron educación a distancia o semipresencial debido a la pandemia.
Así se desprende del último reporte sobre el estado de reapertura de las escuelas, elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés).
En el documento se detalla que el organismo de las Naciones Unidas trabaja junto con el Ministerio de Educación (Meduca) en una propuesta para la recuperación del aprendizaje en el nivel premedio y en el diseño de un sistema de alerta temprana para la prevención de la exclusión educativa.
El reporte explica que a finales de marzo, 29 países en América Latina y el Caribe habían reabierto casi totalmente sus escuelas (incluida Panamá), mientras que 8 las tienen parcialmente cerradas. Estos últimos son Bahamas, Belice, Brasil, Dominica, Guatemala, Honduras, México y San Cristóbal y Nieves.
En el reporte Unicef se hace referencia al informe que esa agencia de la ONU elaboró junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Banco Mundial, titulado ¿Dónde estamos en la recuperación de la educación?, el cual pone en relieve los alarmantes niveles de pérdidas en el aprendizaje debido a los cierres de las escuelas por la pandemia.
De hecho, en el informe se muestra que el cierre de las escuelas ha tenido un impacto desfavorable en la educación panameña.
Por ejemplo, la situación trae consigo que casi el 90% de los estudiantes de 15 años no logrará el nivel mínimo de rendimiento por el impacto de la pandemia y la falta de educación presencial.
La representante de la Unicef en Panamá, Sandie Blanchet, indicó que este momento es una oportunidad para hacer los ajustes necesarios para garantizar que cada niño, sobre todos los más vulnerables, acceda a la educación.
“El aprendizaje que hemos obtenido sobre el impacto de la educación en la niñez debe servir como una guía para identificar aquellos elementos necesarios para brindar una educación de calidad a los estudiantes”, manifestó
Recientemente, Blanchet sostuvo en una entrevista con este medio que la comunidad educativa (autoridades, directores, docentes, padres, estudiantes y administrativos) tiene un rol fundamental en este aspecto y es con su apoyo que se puede ayudar a prevenir la exclusión escolar.
En ese sentido, el estudio Niñez fuera de la escuela y en riesgo de exclusión educativa en Panamá, publicado en febrero pasado, evidenció que el país tiene 100 mil niños y adolescentes de entre 5 y 20 años fuera del sistema educativo, y detectó que 192 mil niños y adolescentes se encuentran en potencial riesgo de abandonar la escuela.
El Meduca informó que durante las primeras semanas del año escolar los docentes han trabajado para conocer el nivel de aprendizaje que tienen los estudiantes y avanzar en la recuperación de este.
Además, durante la primera sesión de trabajo este año de la mesa bilateral del Meduca, conformada por representantes de 14 gremios magisteriales, se definió la estrategia para dar respuesta a las infraestructuras escolares pendientes en las provincias y comarcas.
En ese sentido, la ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, dijo que se han realizado reparaciones en un total 2 mil 664 planteles, 117 están en ejecución y 321 están pendientes a través del programa CON Escuelas 2022.
Por su parte, el dirigente magisterial Humberto Montero indicó que hay varias irregularidades que el Meduca debe subsanar en las escuelas, como el mal estado de las estructuras, la falta de docentes y administrativos, así como la carencia de insumos, que no permite cumplir con los protocolos de bioseguridad.
Remarcó que la presencialidad no puede ser sustituida por otra modalidad de educación, lo cual quedó demostrado durante la pandemia.