Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Unicef alerta que en Panamá ‘demasiados’ niños enfrentan dificultades para su desarrollo

Unicef alerta que en Panamá ‘demasiados’ niños enfrentan dificultades para su desarrollo
Unicef.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) afirmó este martes que en Panamá “demasiados” niños “enfrentan dificultades para desarrollar su máximo potencial y para la garantía plena de sus derechos”.

“A cada uno de estos niños, les estamos fallando”, alertó el director regional para Latinoamérica de Unicef, Garry Conille, durante una visita a localidades indígenas situadas en el área fronteriza de Panamá con Colombia.

El ente de la ONU indicó en una declaración pública que “a pesar de ser un país de ingreso alto según el Banco Mundial, en Panamá uno de cada tres niños y niñas vive en pobreza multidimensional (IPM-NNA).

Esta situación es “aún más evidente entre la niñez y la adolescencia en comunidades indígenas, rurales y de zonas de difícil acceso quienes enfrentan condiciones difíciles para crecer y prosperar”, afirmó Unicef.

Así lo constató Conille durante una visita de dos días a la provincia de Darién, que ostenta el porcentaje más alto de niños, niñas y adolescentes en pobreza multidimensional del país (59 %), lo que significa que al menos 6 de cada 10 niños, niñas y adolescentes viven con carencias fundamentales, precisó el ente de la ONU.

También visitó la comarca indígena Emberá-Wounaan, donde 8 de cada 10 niños crece en pobreza multidimensional, de acuerdo con los datos de Unicef.

“La exuberancia de la selva del Darién contrasta con las necesidades que enfrentan los niños, niñas y sus familias”, indicó Conille.

En las áreas indígenas, agregó por su parte la representante de Unicef en Panamá, Sandie Blanchet, “los niños y niñas no pueden acceder a los controles de salud necesarios ni a educación de calidad”.

“La nutrición y los servicios de agua y saneamiento son un reto” en las zonas indígenas de Panamá, y “al mismo tiempo, estos niños, niñas y adolescentes pueden estar más expuestos a situaciones de violencia y corren mayor riesgo de sufrir de abuso y explotación”, destacó Blanchet.

Unicef recordó que la zona fronteriza con Colombia “ha sido históricamente una en donde las comunidades, principalmente indígenas, han vivido con muchas carencias de acceso a servicios de salud, educación, agua y protección”.

A lo anterior se suma el hecho de que “desde hace unos años, la zona fronteriza de Panamá y Colombia ha sido impactada por el paso de personas migrantes en tránsito, quienes también requieren servicios con urgencia para salvar vidas”.

“Estos vacíos estructurales afectan el desarrollo y garantía de derechos de la niñez”, dijo Unicef, que indicó que el Gobierno panameño, mediante un programa de servicios integrados para la niñez y en colaboración con el este ente de la ONU, busca acelerar la garantía de los derechos” de esta población y reducir la brecha de inequidad a través del acceso a servicios de salud, educación y protección a nivel comunitario.



La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 03:01 Birmania supera las 3,000 muertes por el terremoto, según último balance de junta militar Leer más
  • 01:47 Los demócratas advierten de subida de precios en Estados Unidos por los aranceles de Trump Leer más
  • 01:10 Senado de Estados Unidos aprueba resolución contra aranceles a Canadá con el voto de 4 republicanos Leer más
  • 00:38 Ministra de Educación responde cuestionario en la Asamblea, pero sesión es cerrada por falta de quórum Leer más
  • 00:35 Incertidumbre entre los exportadores panameños por el alcance del arancel de 10% impuesto por Trump Leer más
  • 23:05 Trump aplica el 10% en aranceles a los productos panameños que se envíen a Estados Unidos Leer más
  • 23:04 Trump impone 20% de arancel a productos importados desde los países de la Unión Europea a Estados Unidos Leer más
  • 22:50 Diputada cambia de postura y pide al presidente Mulino no promulgar ley sobre sillas de retención infantil Leer más
  • 22:50 APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company Leer más
  • 22:39 La Fiscalía brasileña desestima una petición de prisión contra Bolsonaro Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 00:38 Ministra de Educación responde cuestionario en la Asamblea, pero sesión es cerrada por falta de quórum Leer más
  • 22:50 Diputada cambia de postura y pide al presidente Mulino no promulgar ley sobre sillas de retención infantil Leer más
  • 21:34 Incendio consume siete hectáreas en el Parque Nacional Altos de Campana Leer más
  • 18:10 Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025 Leer más
  • 17:31 Sinaproc mantiene aviso por fuertes oleajes y vientos en el Caribe hasta el 6 de abril Leer más