Se requieren acciones que dirijan y regulen el camino hacia la salud mental comunitaria. Así se indicó en la V Cumbre Mundial de la Salud Mental, celebrada en Argentina, el pasado jueves y viernes, en la que Panamá estuvo representada por el Ministerio de Educación (Meduca).
El encuentro reunió a ministros de salud de todo el mundo, expertos regionales e internacionales en salud mental y representantes de pacientes y organizaciones de la sociedad civil, para debatir sobre la salud mental y bienestar de forma inclusiva.
El director Nacional de Servicios Psicoeducativos del Meduca, Vadim Moreno, y la psicóloga Verushka Ordás encabezaron la misión panameña.
En el evento se abordaron temas como los determinantes sociales, económicos y ambientales de la salud mental, el desarrollo del capital humano y la protección de datos sociales para una mejor salud mental.
Para Giovanna Delgiudice, presidenta de la Asociación de la Conferencia Permanente de la Salud Mental del Mundo, se requiere de una acción legislativa y de planificación de la salud que dirija y regule la transición hacia la salud mental comunitaria.
Abordaje en la comunidad educativa
Vadim Moreno, del Meduca, indicó que en Panamá, la salud mental es un tema prioritario de salud pública. Está convencido que no hay salud sin salud mental, y de que no hay salud mental sin justicia social y sin perspectivas de derechos humanos y de género.
Sobre el abordaje Integral de la salud mental y el consumo de sustancias, Moreno aseguró que el Meduca asume el reto que implica un trabajo intersectorial con la participación activa de la comunidad educativa.
A su vez, explicó que en la institución, a través de los gabinetes psicoeducativos, se refuerza la coordinación y los mecanismos de apoyo mental y psicosocial de los estudiantes; además, la actualización, diseño de protocolos y planes de atención específicos a los estudiantes. “Queremos buscar maneras para que la comunidad educativa siempre se sienta segura”, recalcó.
Recordó la participación de 20 mil estudiantes de 150 centros educativos del país, en una encuesta sobre el uso de drogas que será aplicada en los próximos días. La última vez que se hizo una encuesta similar fue en 2008. “El personal que se encargará de esta consulta ya fue capacitado con las exigencias de los organismos internacionales”, explicó Moreno.