A pesar de la recomendación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)l sobre la administración de la vacuna Tdap (que ayuda a proteger contra el tétanos, la difteria y la tos ferina) en mujeres embarazadas desde 2019, la aceptación sigue siendo “subóptima” en América Latina.
La situación fue confirmada por un estudio transversal internacional titulado “Actitudes y comportamientos ante la vacunación materna Tdap en Panamá, Perú y Colombia”, llevado a cabo por científicos de la Escuela de Salud de la Población de la Facultad de Medicina y Salud de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Australia.
En el estudio participaron 938 mujeres con una edad promedio de 30 años, quienes completaron una encuesta en línea, de las cuales 325 fueron de Panamá, 305 de Perú y 308 de Colombia, según el estudio publicado en ScienceDirect.
De las 938 encuestadas, el 86% afirmó haber recibido alguna vacuna durante el último embarazo, el 77% había recibido la vacuna contra la influenza y solo el 33% recibió la vacuna Tdap.
Los científicos plantean en el estudio que las variaciones en la cobertura de vacunación pueden estar relacionadas con una variedad de factores sociales y de comportamiento, normas culturales o barreras del sistema, incluidos el acceso, los costos y la falta de recomendación del proveedor.
Lea también: Mejorar la cobertura vacunal, el reto del PAI en el 2023
Desafíos en la vacunación materna
En el caso particular de Panamá, la tasa de vacunación para la Tdap es muy baja, puesto que solo 1 de cada 3 mujeres embarazadas la está recibiendo.
Así lo explicó el ginecólogo-obstetra y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Paulino Vigil De Gracia, quien indicó que esta vacuna va dirigida a proteger al bebé durante sus primeros seis meses de vida de la tos ferina, también conocida como pertussis.
La tasa de vacunación contra la influenza es más alta; sin embargo, no es la más deseada, acotó Vigil De Gracia. Además, remarcó que en Panamá hay disponibilidad de ambas vacunas y se espera que todas las embarazadas se vacunen.
En la actual encuesta a embarazadas o recientemente embarazadas, solo el 30.5% de los encuestados en Panamá, el 30.8% en Perú y el 39% en Colombia informaron haber recibido la vacuna Tdap.
Los resultados de este también son muy inferiores a las estimaciones de cobertura informadas por la OPS en 2021 de aproximadamente 72.71% en Panamá y 50.3% en Colombia, pero son más del doble de la estimación anterior de 12.4% en Perú, indica el estudio internacional.
Vigil De Gracia sostuvo que muchas embarazadas no se vacunan especialmente por falta de información de su médico, quienes deben tener todos los conocimientos necesarios para ilustrar a las embarazadas y beneficios de estas y otras vacunas. Añadió que atender un parto o una cesárea y saber que una madre no recibió esas vacunas debe ser considerado una falla del control prenatal.
Por su parte, Javier Nieto, expresidente de la Sociedad Panameña de Infectología Pediátrica y exdirector del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, explicó que la inmunización materna es de vital importancia porque protege a las mujeres embarazadas de enfermedades infecciosas que podrían ser graves tanto para ellas como para sus bebés.
Asimismo, protege contra enfermedades como la tosferina (pertussis) y la influenza, que pueden ser particularmente peligrosas para los recién nacidos y los bebés menores de 12 meses, quienes aún no son elegibles para la mayoría de las vacunas y dependen de la inmunidad pasiva transferida de sus madres durante el embarazo, sostuvo.
Lea también: Virus respiratorios están al acecho: dos bebés mueren por influenza en la última semana
Además, dijo que desde 2004, la OPS ha recomendado la vacunación contra la influenza para mujeres embarazadas, y en 2019, se agregaron las vacunas que contienen pertussis acelular (vacuna Tdap) a las recomendaciones.
Esto subraya el reconocimiento internacional de la importancia de la inmunización materna como una estrategia clave para proteger tanto a las madres como a sus bebés de enfermedades prevenibles por vacunación, enfatizó Nieto.
Para el especialista en infectología y pediatría, la inmunización materna también se integra con otros servicios de salud, aprovechando las visitas prenatales para educar y vacunar a las mujeres embarazadas, lo que puede aumentar la aceptación y cobertura de la vacunación.
En su opinión, esto es especialmente relevante en los países de América Latina y el Caribe, donde aproximadamente el 87% de las mujeres embarazadas reciben al menos cuatro visitas de atención prenatal, ofreciendo múltiples oportunidades para la vacunación.
Metodología de la investigación
La metodología consistió en una encuesta transversal en línea que se llevó a cabo entre el 8 de diciembre de 2022 y el 11 de enero de 2023. La encuesta estuvo dirigida a mujeres de Colombia, Perú y Panamá. Los científicos involucrados en el estudio recopilaron datos sobre los determinantes demográficos, sociales y conductuales de los encuestados en relación con la aceptación de la vacuna, así como los factores que influyen en dicha aceptación y la experiencia previa en vacunación.
Nieto manifestó que al ser un estudio de encuesta realizado en línea, existe el riesgo de sesgo de muestreo, ya que las mujeres que no tenían acceso a la tecnología, internet, vivían en áreas remotas o carecían de alfabetización informática no podrían completar la encuesta.
También acotó que no se recopilaron datos sobre diversidad racial y étnica; considerando las altas tasas de poblaciones indígenas en estos países, la investigación futura debería explorar el impacto de esto en las decisiones de vacunación para dirigir eficazmente los esfuerzos de salud pública.