Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Virus oropouche: qué es, cómo se transmite y cuáles son sus síntomas principales

Panamá confirmó su primer caso de fiebre de oropouche en un hombre de 31 años, un virus transmitido por mosquitos que causa síntomas similares al dengue y puede evolucionar a meningitis en casos graves.

Virus oropouche: qué es, cómo se transmite y cuáles son sus síntomas principales
Mosquitos Culicoides paraensis (el más pequeño en la foto) y Culex quinquefasciatus (el más grande en la foto), transmisores de la fiebre de oropouche. OPS

Un nuevo virus que provoca síntomas similares a los del dengue, chikungunya, zika o malaria ha generado preocupación en Panamá y en varios países de la región. El 16 de noviembre, Panamá confirmó su primer caso de fiebre de oropouche en un hombre de 31 años, un virus transmitido por mosquitos que causa síntomas similares al dengue y puede evolucionar a meningitis en casos graves.

+info

Detectan primer caso de fiebre Oropouche en Panamá y se intensifican medidas de vigilancia

Este virus, transmitido por el mosquito jején (Culicoides paraensis) y el mosquito Culex quinquefasciatus, representa un desafío para las autoridades sanitarias, que han intensificado la vigilancia epidemiológica para detectar nuevos casos y prevenir su propagación.

¿Qué es la fiebre de oropouche?

La fiebre de oropouche es una enfermedad viral que provoca síntomas como fiebre alta, dolor intenso de cabeza, fotofobia (sensibilidad anormal a la luz), dolores musculares y articulares, y, en algunos casos, erupciones cutáneas.

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), los síntomas suelen durar entre 2 y 7 días, aunque en algunos pacientes pueden reaparecer días o semanas después.

Aunque las complicaciones graves son poco frecuentes, en casos más severos la enfermedad puede evolucionar hacia meningitis, la cual generalmente se manifiesta en la segunda semana y prolonga la recuperación.

¿Existe tratamiento?

Actualmente, no hay un tratamiento específico para el virus. Los CDC recomiendan descanso, hidratación adecuada y el uso de analgésicos como acetaminofén para aliviar el dolor y la fiebre.

En los casos más graves, podría ser necesaria atención médica adicional o incluso hospitalización. El oropouche se confirma mediante pruebas de laboratorio, ya que no existe una prueba rápida.

Un virus con origen

El virus oropouche, es un arbovirus perteneciente a la familia Peribunyaviridae, fue identificado por primera vez en 1955 en Trinidad y Tobago, en una región conocida como la Vega de Oropouche. Su primer brote significativo ocurrió en 1961 en Belém do Pará, Brasil. Desde entonces, se han registrado al menos 30 brotes en diversas áreas de la cuenca amazónica.

En mayo de 2024, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó al menos 5,000 casos en Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, incluyendo áreas donde el virus no había sido detectado anteriormente.

En Panamá, ya se había identificado la circulación del virus en la década de 1980, particularmente en San Miguelito y Chame. Sin embargo, Jean Paul Carrera, epidemiólogo y virólogo del Icges, planteó que aún no se sabe si este caso corresponde a un brote local o si el virus fue introducido desde Brasil.

Medidas de prevención

Ante la confirmación del caso, las autoridades panameñas han instado a la población a reforzar las medidas preventivas para evitar la propagación del virus. Entre las recomendaciones se incluyen:

  • Eliminar criaderos de mosquitos.

  • Usar repelentes y ropa que cubra la piel.

  • Instalar mosquiteros en puertas y ventanas.

Carrera destacó que protegerse contra las picaduras de insectos es clave, especialmente en áreas donde ya circulan otras enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue.

Con este primer caso confirmado, Panamá se suma a los países de la región que enfrentan la fiebre de oropouche. Este nuevo desafío pone en evidencia la importancia de seguir fortaleciendo los sistemas de salud pública para abordar enfermedades emergentes y proteger a la población, según los expertos.



La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 10:17 En su último adiós, recuerdan al papa Francisco como un constructor de puentes y no de muros Leer más
  • 08:41 Trump, Zelensky, Lula, Milei y otros líderes mundiales asisten al funeral del papa Leer más
  • 07:36 El mundo despide a Francisco, ‘el papa de la misericordia’ y primer pontífice latinoamericano Leer más
  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Un legado de humildad y valentía Leer más
  • 05:04 Sábado Picante: Días sin paz y el tiempo perdido Leer más
  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 05:00 La encíclica Fe y Razón Leer más
  • 05:00 Herederos del sumo pontífice Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 21:31 Tras controversia en el IPT de Juan Díaz, Meduca rechaza actos de violencia Leer más
  • 19:00 Capac rechaza paro anunciado por Suntracs y llama al diálogo nacional Leer más
  • 16:49 La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia Leer más