Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Proliferan los autos eléctricos, pero ¿dónde se los carga?

La falta de estaciones de carga es probablemente una de las principales razones por las que mucha gente se abstiene de comprar autos eléctricos.

Proliferan los autos eléctricos, pero ¿dónde se los carga?

En todo el mundo crece el apoyo a los autos eléctricos, y las empresas automotrices producen modelos que pueden recorrer más distancias y a precios más bajos, como el Volt de Chevrolet y el Modelo 3 de Tesla.

China se ha fijado ambiciosas metas para reducir la contaminación usando vehículos eléctricos y algunos países europeos plantean eliminar todos los autos que no sean eléctricos para 2040, si no antes.

Esas loables intenciones, no obstante, tropiezan con varios obstáculos, incluido uno básico: ¿Dónde se van a cargar esos vehículos? No hay muchas estaciones públicas de carga en el mundo.

En sitios donde el gobierno o los servicios públicos apoyan estos vehículos, como China, Holanda y California, hay miles de lugares públicos donde se pueden cargar los autos.

Y los propietarios de los autos de lujo Tesla cuentan con una red de “superestaciones de carga” de la firma.

En el último año hubo un aumento del 72% en la cantidad de estaciones de carga, que hoy llegan a 322,000 en el mundo, señaló la Agencia Internacional de Energía.



Pero en muchos lugares hay pocos sitios de carga. Y eso es un problema para quienes tienen que viajar más de 360 kilómetros (200 millas), que es lo máximo que puede rendir una carga, o para quienes no tienen un garage donde enchufar el auto durante la noche.

“¿Contamos con todo lo que necesitamos? En estos momentos la respuesta es que no”, manifestó Graham Evans, analista de IHS Markit.

Tome el caso de Noruega, por ejemplo. El gobierno financia las estaciones de carga y ofrece generosos incentivos a quienes compren autos eléctricos.

El arquitecto Nils Henningstad pasa frente a entre 20 y 30 estaciones de carga todos los días al cubrir 35 kilómetros (22 millas), la distancia entre su casa y su trabajo en Oslo.

Trabaja para la municipalidad y puede cargar su Nissan Leaf en su trabajo. Su novia carga su camioneta Tesla en su casa o en una de las superestaciones de Tesla más grandes del mundo, la cual se encuentra a 36 kilómetros (20 millas)

Pero el panorama es muy distinto en New Berlin, Wisconsin, donde Jeff Solie instaló él mismo un sistema de carga en su garage para cargar dos Tesla y un Volt.

Solie y su esposa no cuentan con estaciones de carga en sus trabajos y la superestación de Tesla más cercana está a 72 kilómetros (45 millas).

“Si no los cargamos en casa, me resultaría imposible tener un auto eléctrico como mi principal medio de transporte”, dice Solie, que trabaja para la empresa de medios E.W. Scripps.

La falta de estaciones de carga es probablemente una de las principales razones por las que mucha gente se abstiene de comprar autos eléctricos.

“Hay que demostrarle al consumidor que puede cruzar el país, por más de que probablemente no pueda hacerlo”, declaró Pasquale Romano, director ejecutivo de ChargePoint, una de las empresas que cuenta con más estaciones de carga en Estados Unidos y Europa.

Romano dice que no se sabe cuántas estaciones de carga hacen falta, pero sostuvo que los empleos deberían contar con una por cada 2,5 autos eléctricos y que los negocios deberían ofrecer una por cada 20 vehículos eléctricos.

En las carreteras, agregó, hacen falta estaciones de carga cada 80 a 120 kilómetros (50 a 75 millas).

Los gobiernos y las empresas automotrices no se quedan de brazos cruzados. En el último año hubo un aumento del 72% en la cantidad de estaciones de carga, que hoy llegan a 322,000 en el mundo, señaló la Agencia Internacional de Energía.

Navigant Research espera que para el 2026 haya 2.2 millones. Más de un tercio estarán en China.

Tesla, que decidió hace rato que la gente no compraría autos eléctricos si no hay estaciones de carga afuera de sus casas, duplicará la cantidad de superestaciones que tiene este año, hasta llegar a 10,000.

BMW, Daimler, Volkswagen y Ford están construyendo 400 estaciones de cargas rápidas en Europa como parte de un compromiso que asumieron por la venta de motores diésel contaminantes.

Incluso en Dubai, nación petrolera por excelencia, hay más de 50 estaciones de carga.

Pero los obstáculos no desaparecen con las estaciones. Hay diferentes tipos de estaciones y nadie sabe la combinación exacta que necesitarán los conductores.

Una tienda de comestibles puede gastar 5,000 dólares en una estación de carga AC, que ofrece al conductor un recorrido de cinco a 10 millas en 30 minutos.

Los autos eléctricos con mayor alcance necesitan cargadores rápidos DC para aventurarse en las carreteras, que cuestan 35.00 dólares más.

Esto hace que no resulte demasiado rentable instalar estaciones de carga, según Lisa Jerram, directora asociada de Navigant Research, quien pronostica que en los próximos tres a cinco años serán los gobiernos, los servicios públicos y las casas automotrices grandes las encargadas de ofrecer la infraestructura para cargar los vehículos.

Otro aspecto a resolver es cómo cargan sus vehículos las personas que viven en departamentos. En San Francisco, Shanghai y Vancouver ya se requiere a los edificios que instalen estaciones de carga. 



COMENTARIOS


Última Hora

  • 12:00 Francisco, el papa que entendió el poder del deporte Leer más
  • 11:57 El féretro del papa Francisco llega a la basílica de San Pedro Leer más
  • 11:28 La Comisión Europea sanciona a Apple y Meta con más de $700 millones por prácticas monopólicas y publicidad forzada Leer más
  • 05:09 Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá Leer más
  • 05:06 Cuando la Asamblea alza la voz: el segundo intento de censura contra un ministro en tres décadas Leer más
  • 05:05 La silla vacía: altos mandos esquivan citaciones en la Asamblea Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Al grano: Hacha con Acha Leer más
  • 05:05 Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado Leer más
  • 05:05 Amnistía divide a la Asamblea, informe de minoría sigue sin votarse Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • Narcoruta en Portobelo: camión con droga iba hacia Panamá para exportación. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más