Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


El uso de la tecnología en la lucha contra las falsificaciones

El uso de la tecnología en la lucha contra las falsificaciones
Producto con una etiqueta de la solución REVEO. Europa Press

El comercio de productos falsificados puede combatirse con ayuda de la tecnología, como demuestra el gigante del e-commerce Amazon, pero también empresas tecnológicas como SICPA, que ofrece soluciones para que las empresas con menos recursos puedan proteger la legitimidad de sus bienes.

Los productos falsificados presentan un reto para la economía, por vulnerar los derechos de propiedad intelectual y afectar a las ventas e ingresos de las marcas, pero también para la sociedad, ya que pueden ser un riesgo para la salud y la seguridad de las personas, pues suelen ser de calidad inferior.

Según un informe conjunto de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) publicado en enero, los productos que más se falsifican son la maquinaria eléctrica y los artículos electrónicos, que representan el 30% de las incautaciones en las fronteras de la Unión Europea, seguido de las prendas de vestir (18%), los productos de perfumería y cosmética (10%) y los juegos y juguetes (también 10%).

El informe destaca que la principal vía de compra de los productos falsificados es Internet. Un ejemplo de ello es el e-commerce Amazon, que solo el año pasado incautó más de seis millones de productos falsificados, el doble que en 2021.

Para realizar estas acciones, la multinacional establece controles preventivos rigurosos para disuadir a los infractores, dota a las marcas de herramientas de protección, promueve que los falsificadores rindan cuentas por sus acciones ilícitas, y educa al consumidor sobre estas prácticas fraudulentas.

Pero como destaca el informe citado, las empresas afectadas a menudo carecen de recursos para detectar y contrarrestar el riesgo que supone el comercio de productos falsificados de manera eficaz, algo que se ve especialmente en las pymes.

En este contexto, la empresa SICPA ha desarrollado la tecnología de securización REVEO. Esta solución contra la falsificación aúna capas de tintas, holografías y códigos QR especiales con seguridad digital, registrados y asegurados contra cualquier tipo de violación con una aplicación móvil de validación de datos.

Sus responsables explican en una nota de prensa que “añadiendo elementos de seguridad material y digital en el marcado y en la activación del producto se protege la legitimidad del bien y disminuye drásticamente el comercio ilícito”, de tal forma que “la rentabilidad aumenta y el coste disminuye, y entonces se eleva sustancialmente la rentabilidad final de la empresa”.

REVEO acaba de llegar a Europa tras su lanzamiento inicial en el mercado americano, y ya cuenta con más de 5 mil millones de etiquetas distribuidas entre las principales compañías de segmentos de alto valor, y en mercados como el agroalimentario, el de artículos de lujo, farmacéutico, cosmético, semillas o repuestos para vehículos.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 13:01 Nadine Heredia deja Lima rumbo a Brasil tras ser condenada a 15 años de prisión Leer más
  • 12:45 Alerta de phishing, no caigas en la trampa de los falsos paquetes Leer más
  • 12:25 Trump arremete contra los medios y carga de nuevo contra la MSNBC Leer más
  • 11:55 El director general de la OMS celebra el tratado sobre pandemias: ‘Se ha hecho historia’ Leer más
  • 11:30 Robo agravado en Nuevo Tocumen: Fiscalía divulga video y pide colaboración Leer más
  • 05:07 ‘Apaguen la luz y cierren la puerta’: Molinar cuestiona uso de la huelga docente para presionar al Gobierno Leer más
  • 05:05 El reino silencioso de los asesores legislativos Leer más
  • 05:05 Al Grano: Amnistía, una abierta impunidad Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: El blindaje fracasó, pero la intención quedó clara Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Estos son los lugares donde se hará el pago del PASE-U este 15 y 16 de abril. Leer más
  • ¿Cuánto gana el nuevo director de Senafront?. Leer más
  • ¿Qué es la leptospirosis? Casos confirmados en estudiantes del IPTC en Capira. Leer más
  • Pago del PASE-U: Ifarhu entregará cheques este lunes 14 de abril en varias provincias. Leer más
  • Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa. Leer más
  • Luego de la remoción de estructuras, así promete la alcaldesa de Arraiján que quedará plaza Veracruz. Leer más
  • Adolfo Ahumada, negociador del Tratado Torrijos-Carter, asesoró memorando con Estados Unidos. Leer más

Recomendados para ti