Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo

TEMA: Hoy por Hoy


Hoy por hoy: ¿Y si la mayoría se equivoca?

Hoy por hoy: ¿Y si la mayoría se equivoca?

Hace 1 horaSegún el relato cristiano, Poncio Pilatos ofreció al pueblo elegir entre liberar a Jesús de Nazaret o a Barrabás, un delincuente. Eligieron a Barrabás. Más allá de la dimensión religiosa, esta escena —real o simbólica— plantea una pregunta inquietante: ¿puede la justicia delegarse al juicio de las mayorías? La historia, no solo la bíblica, está llena de decisiones injustas tomadas por clamor popular. Las mayorías han pedido guerras, aplaudido persecuciones y vitoreado sentencias infames. En un mundo polarizado, donde lo viral pesa más que lo verdadero, confiar ciegamente en la voz colectiva puede ser un riesgo. La justicia no debe ser un espectáculo ni una encuesta. No puede depender del volumen de la indignación ni del cálculo político. Requiere principios, garantías y el valor de ir contra la corriente. Jesús representa al inocente, y Barrabás al culpable favorecido por la mayoría. La lección sigue vigente: en materia de justicia, no siempre la mayoría tiene la razón. Y cuando se equivoca, el daño puede ser irreparable.
Hoy por hoy: El nuevo tablero económico

Hoy por hoy: El nuevo tablero económico

Hace 1 díaEn un mundo donde las cadenas de suministro eran sinónimo de eficiencia global, los nuevos aranceles de Estados Unidos marcan un retroceso estratégico. McKinsey & Company no exagera al hablar del primer shock económico global desde la pandemia. Lo que parecía una disputa entre potencias, ahora reconfigura decisiones de empresas en todos los continentes. ¿Cómo enfrentar un entorno donde una caja de cambios japonesa, un motor estadounidense y un ensamblaje mexicano pueden ser penalizados por cruzar las fronteras equivocadas? L a respuesta ya no está solo en reducir costos, sino en diseñar resiliencia. Centros de monitoreo geopolítico, estrategias de clasificación arancelaria, relocalización y circularidad productiva son ahora pilares de supervivencia. Para países como Panamá, cuya posición logística ha sido una ventaja competitiva, el reto es mayor.  ¿Estamos listos para atraer inversiones que buscan minimizar barreras comerciales? ¿Podemos convertir la incertidumbre global en oportunidad? En este nuevo mapa económico, las fronteras se endurecen, pero también se redibujan las alianzas. La clave está en anticipar, no solo reaccionar.
Hoy por hoy: El blindaje fracasó, pero la intención quedó clara

Hoy por hoy: El blindaje fracasó, pero la intención quedó clara

Hace 2 díasEl rechazo del proyecto de amnistía para los expresidentes Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela representa un respiro para el Estado de derecho, pero también revela la profundidad del deterioro institucional en Panamá. No se trataba de una ley para el bien común: era un intento descarado por convertir la Asamblea en refugio de impunidad. Veintisiete diputados firmaron esa propuesta. Sabían que violaba la Constitución, que confundía delitos comunes con delitos políticos y que deshonraba el principio de igualdad ante la ley. Hasta una lectura rápida —o una consulta con cualquier asesor legal, humano o digital— bastaba para demostrar que no era viable. Los votos en contra, incluyendo algunos sorpresivos, impidieron que este adefesio legal avanzara. Pero el daño está hecho: quedó en evidencia que hay bancadas dispuestas a legislar para encubrir delitos, no para prevenirlos. El descaro con que se intentó esta maniobra revela una élite política dispuesta a protegerse entre sí. Hoy el blindaje fracasó, pero la lucha contra la impunidad no termina aquí.
Hoy por hoy: Mario Vargas Llosa, la palabra como libertad

Hoy por hoy: Mario Vargas Llosa, la palabra como libertad

Hace 3 días


Hoy por hoy: Una amenaza a la separación de poderes

Hoy por hoy: Una amenaza a la separación de poderes

Hace 4 díasPanamá atraviesa una encrucijada institucional. Cuando la Iglesia católica, la Cámara de Comercio, el Partido Revolucionario Democrático (PRD) y la Coalición Vamos coinciden en rechazar una iniciativa de la Asamblea Nacional, el país debe encender las alarmas. Algunos diputados evaden adelantar si apoyarán o no un proyecto de ley abiertamente inconstitucional, cuyo objetivo es claro: favorecer a dos expresidentes: uno condenado y otro acusado en casos de alto perfil por corrupción. Este no es un simple exceso legislativo. El proyecto golpea directamente las facultades del Órgano Judicial, vulnerando la separación de poderes que sostiene nuestra democracia. Si se permite este atropello, ¿qué sigue después? ¿Un intento de golpe al Ejecutivo? La negativa a sustentar públicamente el voto no es prudencia ni estrategia política: es cobardía. El país tiene derecho a saber quiénes están dispuestos a debilitar las instituciones para proteger intereses personales. Este no es un simple proyecto de ley: es una amenaza directa al Estado de derecho. Y el silencio —o la complicidad— en este momento puede tener consecuencias que lamentaremos por generaciones.
Hoy por Hoy: Impunidad entre amigos

Hoy por Hoy: Impunidad entre amigos

Hace 5 díasSolo en un país donde la impunidad ha echado raíces profundas puede prosperar una iniciativa tan escandalosa como la propuesta de amnistía que busca blindar a dos expresidentes acusados de corrupción. Lo más grave no es que exista el proyecto, sino que 27 diputados estén dispuestos a violar la Constitución para proteger a sus aliados. Pretender disfrazar delitos de blanqueo de capitales y corrupción como si fuesen simples delitos políticos es una afrenta a la justicia y a la ciudadanía.
Hoy por hoy: Panamá, de líder a rezagado en inversión extranjera

Hoy por hoy: Panamá, de líder a rezagado en inversión extranjera

Hace 6 díasDurante años, Panamá fue el destino preferido de la región para la inversión extranjera directa (IED). Hoy, ha caído al cuarto lugar. A pesar de un crecimiento del 28.9 % en 2024, los 2,832 millones de dólares captados están lejos de los niveles de 2018, cuando superaban los 4,700 millones. Mientras tanto, República Dominicana y Costa Rica consolidan su liderazgo con más de 4,000 millones anuales, gracias a sectores como turismo, zonas francas e inmobiliario, y a la confianza que proyectan sus instituciones. Para el economista Ernesto Bazán, Panamá ha perdido esa confianza. La inseguridad jurídica, la corrupción, el deterioro de las finanzas públicas y la falta de un plan claro de desarrollo han mermado su atractivo. También pesan en la percepción internacional escándalos como los Panama Papers y la inclusión de empresas panameñas en listas restrictivas. Atraer inversión no depende solo de nuestra ubicación o del uso del dólar. Requiere credibilidad, reglas claras y voluntad política para hacer las cosas bien. Panamá tiene con qué, pero debe recuperar lo más difícil de construir: la confianza.
Hoy por hoy: Amnistía para la impunidad

Hoy por hoy: Amnistía para la impunidad

Hace 7 díasEl nuevo anteproyecto de amnistía presentado en la Asamblea Nacional no es una propuesta legislativa: es un intento descarado de borrar años de lucha contra la corrupción. Disfrazado de discurso político, pretende anular condenas y procesos penales por delitos como blanqueo de capitales, corrupción y abuso de poder, incluyendo los casos Odebrecht, Blue Apple y New Business. Es el segundo intento, en menos de un año, por convertir la justicia en papel mojado. La maniobra beneficiaría directamente a expresidentes como Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela, y a otros implicados en esquemas que desangraron al Estado. Redefinir el “delito político” para incluir crímenes económicos no solo es una aberración jurídica; es un insulto al sentido común y una violación de principios constitucionales e internacionales. El respaldo de más de 27 diputados a esta farsa revela un pacto de impunidad. Si esto prospera, se enterrará la credibilidad institucional del país. La ciudadanía no puede permitir que el poder legislativo legisle para proteger a los corruptos de su propio pasado.
Editorial: Lost in Translation

Editorial: Lost in Translation

Hace 8 díasUna declaración conjunta es, por definición, un pronunciamiento acordado entre dos partes. Por eso resulta inaceptable —y profundamente irrespetuoso— que el comunicado publicado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos omita, sin justificación alguna, una de las frases más importantes para Panamá: el reconocimiento claro y contundente de la soberanía.
Hoy por Hoy: Publiquen la auditoría

Hoy por Hoy: Publiquen la auditoría

Hace 9 díasDurante décadas, Panamá ha defendido con firmeza un principio irrenunciable: la soberanía plena sobre el Canal de Panamá. A lo largo de los años, distintas administraciones han hecho valer ese derecho, con base en la Constitución, el Tratado de Neutralidad y el profundo sentir del pueblo panameño. Hoy, esa posición ha sido reconocida públicamente por el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth. En su declaración conjunta con el presidente José Raúl Mulino, el funcionario estadounidense reconoció “el liderazgo y la soberanía irrenunciable de Panamá sobre el Canal de Panamá y sus áreas adyacentes”. Estas palabras marcan un hito, no solo por su peso diplomático, sino porque son resultado de una postura firme del Gobierno panameño, que ha puesto la soberanía y el respeto al tratado por encima de cualquier presión geopolítica.

Última Hora

  • 05:07 Tratado de Neutralidad y Reserva Nunn: el trasfondo del memorándum entre Panamá y Estados Unidos Leer más
  • 05:06 Planilla estatal: ¿Cuáles son los ministerios con más asesores? Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: ¿Y si la mayoría se equivoca? Leer más
  • 05:05 El marco jurídico del imperio romano y la crucifixión de Jesús de Nazaret Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:02 Panamá enfrenta una situación crítica de datos para impulsar la inteligencia artificial Leer más
  • 05:01 Andrés Andrade le sonríe a la adversidad  Leer más
  • 05:00 Una apuesta por el futuro Leer más
  • 05:00 Mejorar la seguridad en cirugía para Latinoamérica Leer más
  • 05:00 La democracia bajo asedio Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Jubilados recibirán el bono sin importar monto de su pensión. Leer más
  • ¿Eres jubilado o pensionado? Conoce quiénes están excluidos del bono permanente de la CSS. Leer más
  • Estos son los lugares donde se hará el pago del PASE-U este 15 y 16 de abril. Leer más
  • Renuncia el vicecanciller Carlos Ruiz Hernández. Leer más
  • La Corte revoca condena contra Valentín Martínez en el caso New Business. Leer más
  • Estas son dos empresas señaladas por el contralor como responsables de las ‘pérdidas millonarias’ en PPC. Leer más
  • Adolfo Ahumada, negociador del Tratado Torrijos-Carter, asesoró memorando con Estados Unidos. Leer más