Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo

TEMA: Hoy por Hoy


Hoy por hoy: Mala gestión hídrica nos cuesta millones

Hoy por hoy: Mala gestión hídrica nos cuesta millones

Hace 4 mesesLos recientes aportes de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) al Tesoro Nacional, por $2,470.8 millones, evidencian la capacidad de la vía acuática de generar ingresos significativos incluso en tiempos difíciles. Sin embargo, este año, marcado por una severa crisis hídrica, la ACP se vio obligada a imponer restricciones al paso de buques, reduciendo el número diario de tránsitos y afectando directamente sus ingresos. De haberse tomado decisiones acertadas para resolver a tiempo la escasez de agua, el impacto en los ingresos podría haber sido considerablemente mayor. Las restricciones, implementadas entre 2023 y 2024, limitaron el tránsito de buques a solo 22 al día en ciertos momentos, cuando en condiciones normales se mantienen entre 35 y 36. Estas limitaciones no solo afectaron la economía del Canal, sino también al Estado, que dejó de recibir una cantidad importante de recursos que podrían haberse invertido en infraestructura y generación de empleo. El Canal sigue siendo un pilar esencial para la economía nacional, pero el manejo de su recurso más vital, el agua, debe ser una prioridad para evitar más pérdidas económicas.
Hoy por hoy: CSS: menos cargas, más incentivos

Hoy por hoy: CSS: menos cargas, más incentivos

Hace 4 mesesEl debate sobre la sostenibilidad de la Caja de Seguro Social (CSS) ha girado en torno a una multiplicidad de temas, pero hay un aspecto que ha quedado relegado y que es fundamental: el comportamiento del mercado laboral. El sistema de pensiones no se resolverá sin una verdadera formalización de la enorme masa de trabajadores independientes e informales que, hoy en día, representan un pilar desaprovechado para aumentar las finanzas de la CSS. Mientras la reforma propone elevar la cotización de las empresas formales del 4.25% al 7.25%, los independientes verán un aumento del 13.5% al 18%. Sin embargo, exigir más a quienes ya están luchando por emprender puede ser contraproducente para que se integren al mercado laboral. Lo que el país necesita es apoyar la formalización de este sector con incentivos claros y mecanismos ágiles. En la medida en que los independientes y emprendedores logren integrarse a la economía formal, el país y la CSS se fortalecerán. Formalizar no solo significa recaudar más; significa garantizar un futuro digno para miles de trabajadores y sus familias. Eso también es seguridad social
Hoy por hoy: Etesa celebra; el país paga

Hoy por hoy: Etesa celebra; el país paga

Hace 4 mesesLa celebración navideña de la empresa estatal Etesa para 500 personas, con un costo de $52,875.01, es un agravio para la ciudadanía. Más aún cuando el Gobierno, que habla de contención del gasto, prohibió estas actividades financiadas con fondos públicos mediante una circular del ministro de la Presidencia. En un contexto donde el desempleo ha aumentado significativamente y la calificadora Fitch rebajó la nota de Etesa debido a incumplimientos financieros por $12.8 millones, estas acciones son una muestra de desconexión con la realidad del país. La excusa de una convención colectiva -negociada sin tomar en cuenta la situación del país- no justifica la opulencia ni la contratación directa de proveedores para fiestas en hoteles de lujo. Este tipo de decisiones mina la credibilidad de la empresa estatal y refuerza la percepción de desidia en la gestión pública. Mientras se piden sacrificios a la población, los administradores de Etesa deben dar el ejemplo. Es momento de renegociar cláusulas innecesarias hechas a costa de los ciudadanos y priorizar siempre el interés nacional.
Hoy por hoy: ladrones en el poder

Hoy por hoy: ladrones en el poder

Hace 4 mesesEl peculado, uno de los delitos más comunes contra la administración pública en Panamá, representa el 63% de los casos registrados entre 2018 y 2024. Sin embargo, el 33% de los procesados por estos delitos fue absuelto, lo que subraya las dificultades en la lucha contra la corrupción. A pesar de que el 67% de los procesados recibió condena, algunos expertos consideran que esta cifra es insuficiente, dado el daño que estos crímenes causan a las finanzas del país y a los servicios básicos. El Sistema Penal Acusatorio, que tiene una tasa de condena del 93%, ha mostrado un mejor desempeño que el Sistema Inquisitivo. Sin embargo, las sanciones no siempre son proporcionales a la magnitud de los delitos. Casos como el del exdirector de Pandeportes, Javier Tejeira, o la compra fraudulenta de comida deshidratada, evidencian cómo la corrupción drena los recursos públicos, afectando el desarrollo del país. Además, la lentitud de los procesos judiciales y la prescripción de los casos siguen siendo grandes obstáculos para lograr justicia efectiva.
Hoy por hoy: Mina de Donoso, un peligro que no admite más retrasos

Hoy por hoy: Mina de Donoso, un peligro que no admite más retrasos

Hace 4 mesesLuego de un año del cierre de operaciones de la mina de Donoso, la inacción de las autoridades pone en riesgo la seguridad de los panameños y el medio ambiente. Informes alarmantes revelan fallas críticas en la tina de relave: inclinómetros inoperativos, líquidos acumulados peligrosamente cerca del muro norte y riesgos de erosión interna. Estas amenazas no pueden esperar más tiempo para ser atendidas.A esto se suma el peligro inminente de las 132 mil toneladas de concentrado de cobre almacenadas en la mina. Mientras permanezcan allí, sin ser exportadas, representan una bomba de tiempo ambiental. Las excusas y las dilaciones ya no son aceptables.Los desastres en instalaciones de relaves han causado tragedias irreparables en otros países. Panamá no debe unirse a esa lista negra. Exigimos al Ministerio de Ambiente y al gobierno acciones inmediatas y definitivas. El futuro del país y de su gente no puede seguir dependiendo de la falta de decisión.
Hoy por hoy: viviendas de interés social: una ruta de consenso y sostenibilidad

Hoy por hoy: viviendas de interés social: una ruta de consenso y sostenibilidad

Hace 4 mesesEl sector vivienda es fundamental para la calidad de vida de los panameños y el impulso económico del país. Por ello, es positivo que el Gobierno, encabezado por el presidente y su equipo, haya iniciado un diálogo con promotores y constructores para rediseñar el esquema de financiamiento de viviendas de interés social. La propuesta de reformar la Ley de Interés Preferencial busca adaptar los subsidios a la realidad presupuestaria, con topes claros y tramos definidos, asegurando que los recursos se utilicen de manera eficiente. La liberación de la tasa hipotecaria y la introducción de nuevos límites de subsidios son pasos hacia un sistema más sostenible, que beneficie tanto a las familias como al sector bancario. Aunque el plan aún está en desarrollo, la disposición de las autoridades para encontrar soluciones prácticas refleja un compromiso con el bienestar social y la estabilidad financiera. Este esfuerzo, basado en consenso y responsabilidad fiscal, sienta las bases para un futuro más sólido para el sector vivienda en Panamá
Hoy por hoy: la lectura, clave para la democracia

Hoy por hoy: la lectura, clave para la democracia

Hace 4 mesesLa democracia florece en una sociedad educada, y la educación comienza con la lectura. Este vínculo esencial une al Ministerio de Cultura, BI Bank y Corporación La Prensa en el proyecto La Ruta de la Lectura. Las nuevas bancas literarias no solo embellecen nuestros espacios, sino que simbolizan el poder transformador de la lectura. Leer no es un lujo; es una herramienta para comprender, cuestionar y participar activamente en la vida democrática. Sin ciudadanos capaces de interpretar su entorno y exigir transparencia, la democracia pierde su esencia. Es significativo que una de las primeras bancas honre a Guillermo Sánchez Borbón, cuya labor como periodista y escritor inspiró a generaciones a defender la libertad y la justicia. Este proyecto reafirma el compromiso de estas instituciones con un Panamá más justo y equitativo. Que las palabras encuentren en estas bancas un lugar para inspirar reflexión y acción en nuestra sociedad.
Hoy por hoy: coraje y firmeza

Hoy por hoy: coraje y firmeza

Hace 4 mesesSeñor presidente José Raúl Mulino, enfrentar un problema tan crítico como el de la Caja de Seguro Social requiere coraje. Sabemos que cualquier solución será impopular, pues esta crisis afecta a todos los sectores de la sociedad. A esto se suman desafíos urgentes en economía, salud, vivienda y educación, en un país que parece sostenido con cinta adhesiva tras décadas de abandono institucional, corrupción e intereses políticos y personales de quienes han vivido a expensas del Estado. No necesita la intervención política de un condenado por lavado de dinero, quien, en su momento, evitó publicar los estados financieros de la CSS para eludir el debate necesario. Es hora de hacer valer la ley y las convenciones internacionales de asilo. En sus manos está garantizar que el brazo de la justicia alcance a quienes saquearon los recursos públicos y trabajar para reconstruir el país. Panamá necesita liderazgo firme y acción decidida.
Hoy por hoy: equidad ignorada

Hoy por hoy: equidad ignorada

Hace 4 mesesLa reciente reforma al Fondo de Equidad y Calidad de la Educación (FECE), impulsada por la titular de Educación, Lucy Molinar, y firmada por el presidente José Raúl Mulino, representa un golpe a la equidad educativa en Panamá. Aunque busca una distribución más uniforme de recursos, la asignación fija de $60 anuales por estudiante, sin considerar el nivel de pobreza de cada región, ignora las profundas desigualdades que persisten. En 2019, las escuelas más vulnerables recibían $150 por estudiante, un reconocimiento de la necesidad de compensar las carencias estructurales. Reducir esta cifra afecta directamente a las comunidades que más dependen de estos fondos para alimentación, mantenimiento y materiales básicos. La equidad no significa igualar recursos sin contexto, sino destinarlos donde más se necesitan. Esta reforma pone en riesgo los avances hacia una educación inclusiva, perpetuando el ciclo de desigualdad. Meduca debe rectificar, priorizando a las comunidades más desfavorecidas y asegurando un sistema que garantice justicia educativa.
Hoy por hoy: ajustarse el cinturón o sufrir

Hoy por hoy: ajustarse el cinturón o sufrir

Hace 4 mesesPanamá enfrenta un escenario preocupante: Barclays proyecta que el déficit fiscal de 2025 alcanzará el 4.5% del PIB, superando el límite establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal. Como consecuencia, el gobierno podría verse obligado a emitir al menos $3,500 millones en deuda para cubrir sus necesidades, lo que acentúa el riesgo económico. Si bien la suspensión de las fiestas navideñas envía un mensaje positivo, esta medida es insuficiente frente a un problema estructural mucho más profundo: la planilla estatal, que no solo es excesiva en cantidad de funcionarios, sino también en el monto total que implica. Además, la necesidad de destinar $966 millones a la Caja de Seguro Social en 2025 añade una carga adicional a las finanzas públicas. Las leyes especiales y los aumentos automáticos han creado una inflexibilidad fiscal que desvía recursos de áreas esenciales como la salud y las obras públicas. A esto se suman las prácticas que favorecen una economía de privilegios, donde las decisiones se toman más por intereses políticos que por las verdaderas necesidades del país. Para salir de este círculo vicioso, es necesario un cambio radical en la política fiscal, con reformas que eliminen privilegios y promuevan la eficiencia. Sin una acción decidida en este sentido, Panamá seguirá hipotecando su futuro, poniendo en riesgo no solo su estabilidad fiscal, sino también la calidad de vida de su gente.

Última Hora

  • 13:33 Estudiante sin beca: Ifarhu no cumple con premios del Concurso Nacional de Oratoria Leer más
  • 13:13 Cuatro personas fallecen al caer un teleférico en Nápoles Leer más
  • 13:01 La trampa de la pobreza: la estrategia política que tiene a Panamá en una crisis de integridad Leer más
  • 12:50 Peregrinos no renuncian a la Semana Santa, pese a la guerra en Israel Leer más
  • 12:35 Ucrania y Estados Unidos quieren cerrar el acuerdo de explotación de minerales antes del 26 de abril Leer más
  • 05:07 Tratado de Neutralidad y Reserva Nunn: el trasfondo del memorándum entre Panamá y Estados Unidos Leer más
  • 05:06 Planilla estatal: ¿Cuáles son los ministerios con más asesores? Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: ¿Y si la mayoría se equivoca? Leer más
  • 05:05 El marco jurídico del imperio romano y la crucifixión de Jesús de Nazaret Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Jubilados recibirán el bono sin importar monto de su pensión. Leer más
  • ¿Eres jubilado o pensionado? Conoce quiénes están excluidos del bono permanente de la CSS. Leer más
  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • CSS informa que ya hizo efectivo el primer pago del bono de $50 a los jubilados. Leer más
  • Estos son los lugares donde se hará el pago del PASE-U este 15 y 16 de abril. Leer más
  • Acuerdo con Estados Unidos cobra factura en la Cancillería: ¿qué revela la carta de renuncia de Ruiz Hernández?. Leer más
  • Docentes presentaron diplomas falsos para participar en concurso de vacantes del Meduca. Leer más