Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo

TEMA: Hoy por Hoy


Hoy por hoy: Alquimia en el Ministerio Público

Hoy por hoy: Alquimia en el Ministerio Público

Hace 4 mesesEl Ministerio Público (MP) es fundamental para el Estado de derecho, encargado de investigar y perseguir delitos en defensa de la sociedad. Sin embargo, el descubrimiento de una red de presunta corrupción que involucra a funcionarios del MP y del Imelcf —detectada gracias a las gestiones de la Unidad de Análisis Financiero— ha puesto en jaque su credibilidad. La operación Alquimia reveló cómo estos funcionarios, en complicidad con abogados, usaron contratos ficticios para blanquear fondos ilícitos mediante la Unidad de Control de Químicos, una instancia clave para regular sustancias controladas. Este caso no solo evidencia fallas internas, sino el grave riesgo de que quienes deben combatir el delito lo terminen facilitando. Además de sancionar a los responsables, se requiere implementar reformas que fortalezcan los controles internos y promuevan la transparencia. Con la próxima gestión de Luis Carlos Gómez como procurador, el MP tiene una oportunidad para demostrar, no solo su independencia, sino también que nadie está por encima de la ley, menos aún quienes tienen el deber de aplicarla.
Hoy por hoy: el espíritu de 1821

Hoy por hoy: el espíritu de 1821

Hace 4 mesesCada 28 de noviembre, los panameños recordamos con orgullo el valor y la visión de aquellos próceres que, en 1821, tomaron la decisión histórica de independizarnos de España. Fue un acto que definió nuestra capacidad de unirnos como nación. Hoy, 203 años después, Panamá enfrenta un momento trascendental: decidir el futuro de nuestra Caja de Seguro Social, una institución vital para el bienestar de nuestra sociedad y para las próximas generaciones. Así como en 1821, las decisiones que tomemos hoy deben estar guiadas por la responsabilidad colectiva y el interés general. El sistema de pensiones y de atención médica no es solo un tema financiero, sino un reflejo de nuestros valores: ¿Cómo cuidamos a nuestros mayores? ¿Cómo garantizamos salud digna para todos? ¿Qué legado dejamos para los que vienen detrás de nosotros? El 28 de noviembre nos recuerda que somos capaces de grandes cosas cuando trabajamos con propósito. Que esta fecha inspire a nuestros líderes, ciudadanos y sectores sociales a encontrar soluciones justas y sostenibles para la CSS, basadas en la solidaridad, la equidad y la responsabilidad.
Hoy por hoy:  una oportunidad de avanzar en la lucha por la transparencia

Hoy por hoy: una oportunidad de avanzar en la lucha por la transparencia

Hace 4 mesesEl proyecto de ley que amplía las declaraciones juradas de bienes y conflictos de interés representa un avance significativo hacia la transparencia en la administración pública. Destaca por incluir a una mayor cantidad de funcionarios, como alcaldes, concejales y diplomáticos, obligándolos a declarar bienes, deudas y vínculos de interés. Además, su disposición de hacer públicas estas declaraciones rompe con la resistencia histórica a la transparencia, marcando un cambio esencial en la rendición de cuentas.
Hoy por hoy: Nicaragua y la indiferencia de Latinoamérica

Hoy por hoy: Nicaragua y la indiferencia de Latinoamérica

Hace 4 mesesLa reciente enmienda constitucional en Nicaragua, que otorga a Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo poderes prácticamente ilimitados, representa un nuevo golpe a la democracia y los derechos humanos en la región. Este cambio consolida un régimen autoritario que ya ha eliminado la separación de poderes, perseguido a la prensa y suspendido derechos fundamentales bajo el pretexto de estados de emergencia. Sin embargo, la pregunta es inevitable: ¿están los países de Latinoamérica haciendo lo suficiente? Mientras el Grupo de Expertos de la ONU denuncia sistemáticamente estos abusos, la respuesta de muchos gobiernos de la región ha sido tibia, cuando no inexistente. Nicaragua no es solo un problema interno; la complicidad por omisión fortalece regímenes autoritarios en un continente que debería ser garante de la democracia. Es hora de que Latinoamérica asuma un rol más firme, condenando sin ambigüedades las acciones de Ortega y exigiendo un regreso a la institucionalidad. No hacerlo es permitir que la democracia muera en silencio.
Hoy por hoy: Jubilaciones sin privilegios

Hoy por hoy: Jubilaciones sin privilegios

Hace 4 mesesEl debate sobre la reforma a la Caja de Seguro Social (CSS) ha dejado al descubierto profundas inequidades en el sistema de jubilaciones del país. Aunque las jubilaciones especiales de la Fuerza Pública no se financian con fondos de la CSS, sino del presupuesto general del Estado, los privilegios de este grupo contrastan con los sacrificios que se les exige a trabajadores y empresarios.Mientras se plantea aumentar en tres años la edad de jubilación para los trabajadores y un 70% los aportes patronales, los uniformados pueden retirarse tras 30 años de servicio, con un ingreso basado en su último salario. Este sistema ha costado al menos $541 millones en los últimos seis años, generando críticas justificadas. La Constitución panameña prohíbe fueros y privilegios entre ciudadanos. Es momento de que exista un compromiso para equiparar las jubilaciones. La justicia social no puede ser una promesa vacía, sino un principio rector en las reformas que necesita el país.
Hoy por hoy: un ejercicio democrático necesario

Hoy por hoy: un ejercicio democrático necesario

Hace 5 mesesAyer sábado, la comisión de salud de la Asamblea Nacional sostuvo una extensa reunión con el ministro de Economía y Finanzas, el ministro de Salud y el director de la Caja de Seguro Social. Durante cuatro horas, los altos funcionarios respondieron con detalle las múltiples preguntas planteadas por los diputados de la comisión y de la bancada Vamos. Fue un ejercicio democrático que refleja un genuino interés por el futuro de la CSS y del país. Con paciencia y claridad, se abordaron las inquietudes, destacando la seriedad del debate. Es notable el compromiso mostrado por los diputados más jóvenes, quienes contrastan con la aparente desconexión de gran parte de la población respecto a este tema crucial.La reforma de la CSS es la discusión más importante del quinquenio. Su resolución está en manos de la Asamblea, pero requiere la participación activa de todos, con propuestas sensatas y argumentos fundamentados en la verdad. Solo así construiremos un futuro sostenible.
Hoy por hoy: la hora de la austeridad

Hoy por hoy: la hora de la austeridad

Hace 5 mesesCon una deuda pública que alcanza los 53 mil 809 millones de dólares al cierre de octubre de 2024, Panamá enfrenta una encrucijada económica que amenaza el bienestar de todos sus ciudadanos. Las leyes especiales, los aumentos automáticos y los gastos innecesarios han creado un gasto público rígido que perpetúa déficits crecientes. Esta situación no solo compromete nuestra estabilidad económica, sino que también restringe la inversión en salud, educación y seguridad, pilares fundamentales para una sociedad equitativa. Es hora de que el gobierno predique con el ejemplo, eliminando privilegios injustificados como dietas, choferes, viáticos y sueldos desproporcionados para altos funcionarios. Además, es crucial revisar subsidios e “incentivos” que no priorizan el interés nacional y terminan favoreciendo agendas particulares. Cada puesto estatal debe responder a una función específica, evitando duplicidades y garantizando la eficiencia en la gestión pública. El momento de actuar es ahora. La sostenibilidad de nuestras finanzas públicas no solo define el presente, sino que marca el rumbo para las próximas generaciones. La austeridad responsable y la transparencia en la asignación de recursos son el único camino hacia un Panamá más justo y próspero.
Hoy por hoy: el enorme compromiso de la Asamblea

Hoy por hoy: el enorme compromiso de la Asamblea

Hace 5 mesesPor primera vez, la Asamblea Nacional, representada por su presidente, Dana Castañeda, firmó las declaraciones de Chapultepec y de Salta II, en un acto que reafirma la adhesión a la libertad de prensa y expresión. Esta responsabilidad, también asumida por el presidente de la República, José Raúl Mulino, destaca al Legislativo como actor clave en la consolidación de estas garantías democráticas. La Asamblea puede despenalizar la calumnia y la injuria, incorporar la doctrina de la real malicia para proteger a periodistas y activistas, eliminar el secuestro de activos en demandas civiles y limitar las indemnizaciones a montos proporcionales al daño. Estas medidas serían un paso decisivo para combatir el acoso judicial y fomentar un entorno de transparencia y rendición de cuentas. La presencia de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en este evento subraya la importancia de estas acciones para fortalecer la democracia en Panamá y la región. Con estos gestos, que deben traducirse en hechos, el país reafirma su liderazgo en la defensa de la libertad de expresión y avanza hacia un marco legal que garantice un periodismo independiente y el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos.
Hoy por hoy: la relevancia de Chapultepec

Hoy por hoy: la relevancia de Chapultepec

Hace 5 mesesAdoptada en 1994, la Declaración de Chapultepec es un documento clave que defiende la libertad de prensa y de expresión como pilares esenciales de la democracia en las Américas. La firma del presidente José Raúl Mulino este jueves representa un apoyo vital en la lucha contra las amenazas a la libertad de expresión, como el acoso judicial, las restricciones al acceso a información oficial y la proliferación de la desinformación. La visita de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), liderada por su presidente José Roberto Dutriz, subraya la importancia de este acto, que refuerza el compromiso de Panamá con estos principios. Además, recientes medidas del gobierno, como las conferencias semanales del presidente y la revocación de resoluciones ministeriales que limitaban la transparencia, envían señales positivas de apertura. Este gesto no solo posiciona a Panamá como un ejemplo en la región, sino que reafirma que la libertad de prensa y la rendición de cuentas son esenciales para fortalecer la democracia y garantizar el desarrollo integral de la sociedad.
Hoy por hoy: la opacidad en la Contraloría que alimenta la corrupción

Hoy por hoy: la opacidad en la Contraloría que alimenta la corrupción

Hace 5 mesesLos números son contundentes: el bufete de Odila Castillo generó $742,000 en 2021 y escaló hasta casi alcanzar los $11 millones en 2023, cifras difíciles de justificar sin su acceso privilegiado a la Contraloría General, donde trabajó como funcionaria. Desde ese puesto, lideraba una firma que ofrecía gestionar refrendos de contratos públicos, cobrando porcentajes de esos montos.El proceso de refrendo en la Contraloría y el cobro de deudas al Estado son una pesadilla que alejan a los proveedores honestos de participar en licitaciones públicas. Estas prácticas, donde intermediarios prometen agilizar trámites o ajustes contractuales, son terreno fértil para la corrupción y benefician a quienes tienen conexiones dentro de las instituciones. Esto erosiona la competencia leal y refuerza el abuso de poder.Para agravar la situación, Castillo ha intentado desacreditar a los medios que exponen estas irregularidades. Estos ataques no buscan aclarar la verdad, sino silenciar a quienes exigen transparencia.Es urgente reformar los procesos públicos para cerrar los espacios a la corrupción, aumentar la transparencia y castigar duramente a quienes abusan de su posición para beneficio propio.

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados. Leer más
  • Médico y funcionarios destituidos tras negar atención a estudiante en Ulaps de Capira; CSS defiende el proceso en el caso disciplinario. Leer más
  • Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios. Leer más
  • CEO de BlackRock estima que la compra de puertos en Panamá se prolongará nueve meses. Leer más
  • Comando Sur logra un marco para establecer entrenamientos a largo plazo en Panamá. Leer más
  • Tuneladora Panamá supera los 800 metros de excavación en la Línea 3 del Metro. Leer más