Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo

TEMA: Hoy por Hoy


Hoy por hoy: ¿Quién manda en Panamá?

Hoy por hoy: ¿Quién manda en Panamá?

Hace 2 mesesMientras el presidente José Raúl Mulino intenta gobernar, Ricardo Martinelli desafía la legalidad desde su refugio en la Embajada de Nicaragua. Condenado por lavado de dinero, incumple las normas del asilo diplomático y sigue agitando a sus seguidores con mensajes incendiarios y publicidad paga en X.En plena crisis por la reforma a la CSS, pautó un anuncio con una metáfora bélica e insinuó la movilización de comunidades indígenas, evocando las protestas de 2022 y 2023. Pero hay una contradicción: Martinelli pidió asilo en el gobierno pasado alegando persecución política. Ahora su candidato es presidente, ¿quién lo persigue?Mulino ha exigido respeto al derecho internacional, pero Nicaragua sigue protegiendo a Martinelli. Mientras tanto, el expresidente insiste en quedarse en Panamá, pero no en una embajada.Entonces, ¿quién manda realmente en Panamá? ¿Mulino o Martinelli, quien intenta crear caos para salirse con la suya? Su influencia se debilita, pero su objetivo sigue siendo el mismo: desestabilizar el país para su beneficio.
Hoy por Hoy: Sindicalismo y Democracia

Hoy por Hoy: Sindicalismo y Democracia

Hace 2 mesesLos sindicatos han sido una pieza clave en la defensa de los derechos laborales, logrando avances fundamentales para los trabajadores panameños. Sin embargo, cuando algunas organizaciones sindicales desvían su misión y recurren a la violencia y la imposición para sembrar el caos, traicionan los principios que dieron origen al sindicalismo. Panamá es un país democrático, donde las ideas deben debatirse en las urnas y no imponerse a la fuerza en las calles. No se puede permitir que algunos grupos utilicen su poder de convocatoria para paralizar al país o coaccionar a la población en función de ideologías que no han logrado respaldo ciudadano. Los trabajadores tienen derecho a la organización y a la protesta, pero también la sociedad tiene derecho al orden y a la paz. La lucha sindical debe mantenerse dentro del marco de la ley y el respeto a la voluntad popular. Porque cuando se pierde ese equilibrio, quienes realmente salen perjudicados son los propios trabajadores y la credibilidad del movimiento sindical.
Hoy por hoy: Empleo: La prioridad que no puede esperar

Hoy por hoy: Empleo: La prioridad que no puede esperar

Hace 2 mesesLa clave para el futuro de Panamá no está en debates estériles ni en promesas sin sustento: está en la generación de empleos. La última encuesta de la Contraloría General revela que la tasa de desempleo ha subido al 9.5%, mientras que casi la mitad de la población ocupada (49.3%) sobrevive en la informalidad. El sector privado sigue sin recuperar los niveles de empleo de 2019 y, en su lugar, se ha multiplicado la contratación de funcionarios y el trabajo precario. Si el gobierno no reactiva la economía, ninguna reforma a la Caja de Seguro Social será suficiente para sostener el sistema. La inversión debe ser una prioridad urgente, y para lograrlo es esencial generar confianza. Se necesita dinamizar la construcción, fortalecer las asociaciones público-privadas para infraestructura, y ofrecer incentivos como el interés preferencial para la vivienda. Sin estos motores de crecimiento, la economía seguirá estancada. Panamá no puede seguir dependiendo del endeudamiento y la burocracia para sostenerse. El país necesita inversión, estabilidad y, sobre todo, empleos. Esa debe ser la prioridad del gobierno.
Hoy por hoy: ¿Luz verde a la corrupción?

Hoy por hoy: ¿Luz verde a la corrupción?

Hace 2 meses


Hoy por hoy: Así no

Hoy por hoy: Así no

Hace 2 mesesLas protestas en la avenida Balboa y otros puntos del país reflejan un problema más profundo que la preocupación por las reformas a la Caja de Seguro Social: la falta de propuestas serias para garantizar el futuro de las jubilaciones. En su lugar, el país fue testigo de enfrentamientos que dejaron policías heridos, patrullas dañadas y propiedades afectadas. Más grave aún fue la utilización del proyecto del Hospital del Niño como barricada, poniendo en riesgo no solo la obra en construcción, sino el hospital adyacente. La violencia no puede ser el camino ni la excusa. No es patriotismo lanzar bloques desde edificios o atacar a los agentes del orden. Hasta ahora, los gremios que protestan no han presentado alternativas. Sin soluciones concretas, el problema solo se agravará. El derecho a la protesta es fundamental, pero con violencia y sin una dirección clara, solo se perpetúa el caos. Cuando la protesta se convierte en vandalismo, se pierde legitimidad. El país necesita soluciones, no más enfrentamientos. La salida debe ser la participación pacífica y la presentación de propuestas viables.
Hoy por hoy: El rebote de la crisis migratoria

Hoy por hoy: El rebote de la crisis migratoria

Hace 2 mesesLas recientes restricciones migratorias impuestas por Donald Trump ya están cobrando factura en la región. Cerca de 200 migrantes, en su mayoría venezolanos, han quedado atrapados en la frontera entre Panamá y Costa Rica tras el cierre de opciones para llegar a Estados Unidos. La abrupta eliminación de CBP One ha dejado a muchos sin una vía legal, forzándolos a regresar a sus países o a quedar en un limbo migratorio. Panamá y Costa Rica enfrentan una creciente presión en sus albergues. En respuesta, sus ministros de Seguridad, Frank Ábrego y Mario Zamora, han intensificado reuniones bilaterales para buscar soluciones. Mientras tanto, Senafront y Migración han reforzado los controles fronterizos y devuelto a quienes intentan ingresar sin autorización. A pesar de la reducción del 42% en el flujo migratorio por Darién, el problema persiste. La política estadounidense sigue marcando el destino de miles, pero la región, sin recursos suficientes, sigue pagando las consecuencias de decisiones tomadas a miles de kilómetros de distancia, tanto en el norte como en el sur.
Hoy por hoy: Amenaza de huelga irresponsable

Hoy por hoy: Amenaza de huelga irresponsable

Hace 2 mesesEl llamado a huelga de la AMOACSS pone en riesgo la salud de miles de asegurados, usándolos como rehenes en un debate sobre el futuro de la Caja de Seguro Social, en el que hasta ahora poco han aportado. Aunque han sido activos en la defensa de los intereses de sus agremiados, han carecido de propuestas concretas para salvar el sistema de pensiones y garantizar la sostenibilidad de la CSS. El director de la CSS, Dino Mon, advirtió que no tolerará medidas que afecten a los pacientes. Y aunque sus declaraciones pueden sonar duras, lo cierto es que muchos de los médicos que ahora protestan han sido testigos pasivos de decisiones que han debilitado la institución. El sistema de pensiones necesita ajustes urgente y los gremios médicos deben asumir su rol con responsabilidad. No se puede negociar a costa de los pacientes, quienes ya han sufrido suficiente por la mala administración de la CSS. ¿Dónde queda el juramento hipocrático cuando se llama a una huelga que pone en peligro vidas? La discusión debe ser seria y responsable, sin recurrir a estrategias que solo profundizan la crisis.
Hoy por hoy: Intolerable abuso contra los más vulnerables

Hoy por hoy: Intolerable abuso contra los más vulnerables

Hace 2 meses


Hoy por hoy: El papel lo aguanta todo

Hoy por hoy: El papel lo aguanta todo

Hace 2 mesesComo si el dinero sobrara o saliera de las hojas de los árboles, los diputados de la Comisión de Trabajo y Salud de la Asamblea han aprobado el cuarto bloque de la reforma de la Caja de Seguro Social y enviado el proyecto a segundo debate. El resultado: un incremento del aporte estatal que pasa de 966 a 1,457 millones de dólares, casi 500 millones adicionales de un plumazo.
Hoy por hoy: El coraje de la verdad y el futuro de los puertos panameños

Hoy por hoy: El coraje de la verdad y el futuro de los puertos panameños

Hace 2 mesesCuando en 2021 el entonces procurador de la Administración, Rigoberto González, advirtió que la prórroga automática del contrato de Panama Ports Company (PPC) no era una obligación inamovible, sino que podía y debía ser renegociada en mejores términos para Panamá, su voz fue ignorada. Hoy, cuando la controversia sobre el contrato trasciende fronteras, sus palabras resuenan con más fuerza y claridad. La concesión de los puertos de Balboa y Cristóbal se extendió sin cambiar una sola coma, bajo la mirada cómplice de quienes debían velar por los mejores intereses del país. No solo se perdió la oportunidad de renegociar condiciones más favorables para el Estado, sino que tampoco se aplicaron los mecanismos de revisión que la propia ley contempla. El dictamen de la Procuraduría de la Administración fue tajante: el Estado tenía, y aún tiene, opciones legales para revisar, renegociar o incluso rescatar la concesión de estos activos estratégicos. La pregunta que sigue en el aire es: ¿por qué no se ha hecho nada? Mientras el presidente de Estados Unidos lanza advertencias sobre la influencia china en los puertos panameños basadas en premisas falsas, sus declaraciones ya afectan la percepción económica del país. En este contexto, la opinión del hoy exprocurador cobra mayor relevancia: una auditoría de la Contraloría, una acción del Consejo de Gabinete o un fallo de la Corte Suprema podrían marcar el rumbo. Panamá debe actuar con decisión y firmeza para garantizar que sus recursos estratégicos sean gestionados con transparencia y en beneficio del país, sin ceder ante presiones externas que, por coincidencia o conveniencia, ahora se alinean con esos mismos intereses. La voz de González iluminó el camino hace años. La pregunta ahora es si quienes tienen el poder de decidir finalmente escucharán.

LAS MÁS LEÍDAS

  • Jubilados recibirán el bono sin importar monto de su pensión. Leer más
  • ¿Eres jubilado o pensionado? Conoce quiénes están excluidos del bono permanente de la CSS. Leer más
  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • CSS informa que ya hizo efectivo el primer pago del bono de $50 a los jubilados. Leer más
  • Estos son los lugares donde se hará el pago del PASE-U este 15 y 16 de abril. Leer más
  • Acuerdo con Estados Unidos cobra factura en la Cancillería: ¿qué revela la carta de renuncia de Ruiz Hernández?. Leer más
  • Docentes presentaron diplomas falsos para participar en concurso de vacantes del Meduca. Leer más