Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo

TEMA: Hoy por Hoy


Hoy por Hoy: Un compromiso histórico con la libertad de expresión

Hoy por Hoy: Un compromiso histórico con la libertad de expresión

Hace 2 mesesLa libertad de expresión y el derecho a la información son pilares fundamentales que sostienen la democracia. La reciente firma de la Declaración de Chapultepec y la Declaración de Salta II por parte de la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, María Eugenia López, refuerza el compromiso de Panamá con estos principios esenciales. Acompañada de magistrados, representantes de los principales medios de comunicación y el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), José Roberto Dutriz, López formalizó la adhesión del Órgano Judicial a estos acuerdos, consolidando a Panamá como el primer país de la región en contar con el respaldo de los tres poderes del Estado a estos principios. Este apoyo institucional llega en un momento clave. Hoy, más que nunca, la defensa de la libertad de prensa es crucial para enfrentar el principal riesgo para la democracia: la desinformación. Ejemplo de ello son las recientes amenazas del presidente de Estados Unidos, quien basa su discurso sobre el Canal de Panamá en falsedades y teorías conspirativas. Ante este desafío, el papel de los medios de comunicación es indispensable para combatir la manipulación y garantizar que la ciudadanía tenga acceso a información veraz y contrastada. La adhesión de Panamá a estos principios no debe quedar solo en el papel. Es una oportunidad para fortalecer las garantías que protegen el ejercicio periodístico y fomentar un sistema de justicia más transparente y accesible. Con un compromiso firme y acciones concretas, el país puede consolidarse como un referente en la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la información en la región.
Hoy por Hoy: ¿Hasta cuándo el Estado regalará ingresos portuarios?

Hoy por Hoy: ¿Hasta cuándo el Estado regalará ingresos portuarios?

Hace 2 mesesEl incumplimiento en la revisión de la tarifa por movimiento de contenedores en los puertos de Balboa y Cristóbal es una omisión grave que le ha costado al Estado panameño más de $100 millones en ingresos. La obligación de actualizar esta tarifa cada cinco años, establecida en la Resolución J.D. No. 026-2009, se ha ignorado desde 2013, beneficiando a Panama Ports Company (PPC) y a otros puertos mientras el país enfrenta limitaciones presupuestarias. La falta de acción de la Autoridad Marítima de Panamá y el silencio de las administraciones sucesivas exponen un patrón de concesiones lesivas al interés nacional. La eliminación del pago fijo de PPC en 2002 ya representó una pérdida de más de $1,200 millones, y ahora, la inacción en la actualización tarifaria agrava la situación. Lo hemos dicho y lo reiteramos: Panamá no puede seguir postergando decisiones que afectan sus ingresos estratégicos para terminar con el socio bobo en cada transacción. La transparencia y el cumplimiento de los contratos deben prevalecer, o el país continuará cediendo recursos esenciales a empresas privadas sin justificación.
Hoy por hoy: Panamá, un espaldarazo en tiempos convulsos

Hoy por hoy: Panamá, un espaldarazo en tiempos convulsos

Hace 2 mesesLa elección de Panamá como sede del Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe 2025 es un reconocimiento a su estabilidad y liderazgo regional. En un mundo marcado por la incertidumbre, nuestro país reafirma su vocación de neutralidad y su capacidad para reunir a líderes globales en la búsqueda de soluciones para el desarrollo sostenible. El evento, organizado por CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y que a altos ejecutivos, economistas y jefes de Estado, aborda temas cruciales como la transición energética, la inteligencia artificial y la infraestructura competitiva. La presencia del presidente José Raúl Mulino refuerza el compromiso de Panamá con el crecimiento regional y el comercio global, recordando el papel estratégico del Canal como punto de conexión entre economías. Mientras el debate internacional se centra en desafíos geopolíticos, Panamá demuestra que sigue siendo un país confiable, con una economía abierta y dinámica. Ser anfitriones de este foro no solo nos proyecta como un centro de diálogo, sino que fortalece nuestra posición como eje de estabilidad en la región.
Hoy por Hoy: El Canal, mentiras y desafíos

Hoy por Hoy: El Canal, mentiras y desafíos

Hace 2 mesesHace más de un cuarto de siglo, la neutralidad del Canal de Panamá no era motivo de preocupación para Estados Unidos. Hoy, en medio de una feroz guerra comercial con China, el Canal vuelve a ser centro de atención, alimentado por medias verdades y mentiras en el propio Senado estadounidense. Senadores y expertos discutieron ayer sobre la supuesta influencia china en la vía interoceánica, ignorando el marco de neutralidad establecido en los Tratados Torrijos-Carter de 1977. La realidad es que Panamá ha gestionado eficientemente el Canal, pero enfrenta dos retos ineludibles: la grave crisis de agua que amenaza con reducir su operatividad en un 40% para 2050 y la oscura concesión a PPC, que impidió incluso desarrollar un puerto en Corozal. Mientras en Washington se busca ganar terreno político, en Panamá debemos garantizar la sostenibilidad del Canal y la transparencia en las decisiones estratégicas teniendo en cuenta que el Canal ofrece un servicio al mundo. Lo que está en juego no es solo nuestra soberanía, sino el futuro de una de las mayores obras de ingeniería del mundo.
Hoy por hoy: Reformas a la CSS: parálisis por análisis

Hoy por hoy: Reformas a la CSS: parálisis por análisis

Hace 2 mesesLa situación de la Caja de Seguro Social (CSS) ha alcanzado un punto crítico. A medida que el déficit del fondo de pensiones se agrava, las proyecciones apuntan a que, en febrero, el déficit de flujo podría llegar a 91 millones de dólares, una cifra alarmante. Si no se toman decisiones inmediatas, el déficit anual podría duplicar las estimaciones iniciales, alcanzando los 615 millones de dólares, lo que pondría en grave riesgo el pago de las pensiones. Lamentablemente, la Comisión de Salud ha caído en una parálisis por análisis. Si bien todos reconocemos la magnitud de la reforma que está en juego, el continuo retraso en tomar decisiones solo agrava la situación. La falta de consenso y el prolongado debate legislativo comprometen no solo la sostenibilidad del sistema de pensiones, sino también el bienestar de miles de jubilados panameños. El gobierno y los diputados tienen el deber de actuar con responsabilidad y urgencia. Postergar las decisiones solo va en detrimento de la salud financiera de la CSS y del país entero.
Hoy por hoy: Holocausto, una lección universal

Hoy por hoy: Holocausto, una lección universal

Hace 3 mesesCada 27 de enero, el mundo conmemora el Holocausto y los horrores que dejó, siendo la liberación de Auschwitz-Birkenau un símbolo del fin del exterminio nazi. En su 80 aniversario, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reitera la urgencia de educar sobre este hecho histórico para combatir el antisemitismo y la intolerancia. En Panamá, aunque nuestra historia no se entrelaza directamente con estos eventos, debemos asumir la memoria del Holocausto como una lección universal. La intolerancia se alimenta del silencio y la apatía; nuestra responsabilidad radica en enseñar a las nuevas generaciones sobre los peligros del odio y la indiferencia. Con cada vez menos sobrevivientes capaces de compartir sus testimonios, preservar esta memoria es esencial. Las instituciones educativas y culturales tienen el deber de promover el respeto a los derechos humanos, asegurando que estas lecciones trasciendan en el tiempo. Recordar el Holocausto no solo honra a las víctimas, sino que también nos compromete a construir una sociedad más justa, solidaria y libre de discriminación.
Hoy por hoy: Escuelas en crisis: el abandono de la educación

Hoy por hoy: Escuelas en crisis: el abandono de la educación

Hace 3 mesesSi la prioridad es reducir la deserción escolar, garantizar un buen ambiente de estudios debe ser lo primero a resolver. Es inaceptable que un número importante de escuelas públicas en pleno centro de la ciudad, como en el circuito 8-4, estén en condiciones que ponen en peligro la seguridad de estudiantes y docentes. Mientras la ministra de Educación destina millones de dólares a la compra de computadoras portátiles, las aulas se caen a pedazos, los baños no funcionan, y las instalaciones eléctricas no soportan ni lo básico. En algunas escuelas, las computadoras permanecen guardadas en sus cajas porque no hay capacidad eléctrica para usarlas. Al mismo tiempo, estudiantes intentan concentrarse en aulas con techos que gotean y baños inservibles, un ambiente que socava su derecho a una educación digna. Estas condiciones no solo ponen en riesgo su seguridad física, sino también su motivación y su futuro. El mal estado de las escuelas no es un tema nuevo; cada año escolar inicia con las mismas excusas y sin soluciones concretas. Es hora de que el Ministerio de Educación actúe con responsabilidad y ponga fin a este ciclo de abandono.
Hoy por hoy: Diplomacia con firmeza y estrategia

Hoy por hoy: Diplomacia con firmeza y estrategia

Hace 3 mesesLa relación entre Panamá y Estados Unidos atraviesa un momento crítico, y la próxima visita del secretario de Estado será clave para entender los reclamos de la potencia del norte respecto a la seguridad del Canal de Panamá. Sin embargo, es importante dejar claro desde el principio: el Canal es y seguirá siendo panameño, administrado exclusivamente por panameños, y no enfrenta ninguna amenaza a su seguridad, ni de China ni de ningún otro país. Panamá cumple con su compromiso histórico del Tratado de Neutralidad, garantizando que el Canal siga siendo una vía segura, abierta y al servicio de todas las naciones. Siempre debemos estar dispuestos a escuchar y analizar cualquier inquietud legítima, con el objetivo de demostrar no solo a Estados Unidos, sino al mundo entero, que somos un socio confiable y neutral, comprometido con la seguridad y la eficiencia del comercio global. Resolver este conflicto requiere inteligencia, firmeza y sensatez. Trabajar con los mejores profesionales, locales y extranjeros, permitirá a Panamá reforzar su liderazgo como garante de una vía estratégica que pertenece al país, pero sirve al mundo entero. La diplomacia, no la confrontación, es el único camino hacia soluciones duraderas y beneficiosas para todos.
Hoy por hoy: El tiempo apremia: consenso necesario para salvar los fondos de la CSS

Hoy por hoy: El tiempo apremia: consenso necesario para salvar los fondos de la CSS

Hace 3 mesesEl segundo bloque de reformas a la Caja de Seguro Social (CSS) enfrenta uno de los debates más controvertidos de los últimos años: la administración de los fondos de pensiones. La propuesta de delegar esta gestión en el Banco Nacional y la Caja de Ahorros parece haber logrado cierto consenso, eliminando la participación de agentes privados y apostando por la confianza en estas entidades públicas. Sin embargo, el tiempo no está del lado de los legisladores. Aunque el retraso en la discusión no recae directamente en la actual comisión, lo cierto es que tenemos una realidad económica respirándonos en la nuca. La falta de acción oportuna podría desatar una crisis que encarezca la vida de todos los panameños, resultado de la absoluta irresponsabilidad de gobiernos anteriores al no abordar este tema crucial. El desafío es inmenso: garantizar sostenibilidad financiera, recuperar la confianza de los asegurados y hacerlo antes de que la crisis se desborde. La responsabilidad no puede esperar más.
Hoy por hoy: La Contraloría en la mira

Hoy por hoy: La Contraloría en la mira

Hace 3 mesesLa gestión del excontralor Gerardo Solís (2020-2024) enfrenta serias denuncias. Basándose en datos del propio Ministerio Público, el diputado Jhonathan Vega recuerda que existen 166 expedientes sin auditorías por parte de la Contraloría, posiblemente por negligencia o encubrimiento, generando un grave incumplimiento de los deberes públicos. En agosto de 2024, el diputado Ernesto Cedeño presentó una denuncia similar por abuso de autoridad e incumplimiento de funciones. Cedeño argumentó que Solís no remitió al Ministerio Público una serie de auditorías clave, lo que provocó el cierre de investigaciones de carácter penal y de la Fiscalía de Cuentas. La Contraloría sigue necesitando mucha más transparencia para cumplir con su papel fiscalizador. Esto incluye la publicación regular y accesible de los resultados de auditorías, el estado de las solicitudes, los refrendos, las planillas y los gastos del Estado en plataformas digitales de fácil acceso para la ciudadanía. El nuevo contralor se ha comprometido a corregir el rumbo, enfrentando el reto de recuperar la confianza ciudadana en esta institución. Aunque los desafíos son considerables, su éxito dependerá de convertir sus promesas en acciones concretas que evidencien un cambio real. La ciudadanía espera que estas medidas se traduzcan en resultados visibles y que al final de su gestión reciba merecidos aplausos ciudadanos por devolverle credibilidad a una institución fundamental para el país.

Última Hora

  • 05:07 Panamá mejora la Inversión Extranjera Directa, pero pierde liderazgo  Leer más
  • 05:05 ¿Qué hay detrás del acuerdo de seguridad entre Panamá y Estados Unidos? Leer más
  • 05:04 Sábado picante: ¡I’m back! Leer más
  • 05:03 Educadores exigen reactivación del Instituto de Perfeccionamiento y cumplimiento de la Ley 380 Leer más
  • 05:03 Duelo de gigantes: Plaza Amador y Tauro chocan en otro Clásico  Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Panamá, de líder a rezagado en inversión extranjera Leer más
  • 05:00 El impacto punitivo de los aranceles en el Canal y en los bolsillos Leer más
  • 05:00 Contra el poder hostil Leer más
  • 05:00 ‘Hable como en TED’ Leer más
  • 05:00 La verdad lógica y el precio del Canal Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Estados Unidos afirma que sus buques de guerra tendrán paso gratuito por el Canal; Panamá dice que será una ‘compensación por servicios’. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • Diez rostros, una red criminal: la Fiscalía los busca. Leer más
  • Hijo del presidente Donald Trump llegó a Panamá en medio de tensiones por el Canal. Leer más
  • Estados Unidos vuelve a Sherman y Rodman: Panamá firma acuerdo clave con el Pentágono. Leer más
  • Canciller Martínez Acha compara al embajador de Panamá en Estados Unidos con una ‘estrella de rock’. Leer más