Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo

TEMA: Hoy por Hoy


Hoy por hoy: Reformas a la CSS: parálisis por análisis

Hoy por hoy: Reformas a la CSS: parálisis por análisis

Hace 3 mesesLa situación de la Caja de Seguro Social (CSS) ha alcanzado un punto crítico. A medida que el déficit del fondo de pensiones se agrava, las proyecciones apuntan a que, en febrero, el déficit de flujo podría llegar a 91 millones de dólares, una cifra alarmante. Si no se toman decisiones inmediatas, el déficit anual podría duplicar las estimaciones iniciales, alcanzando los 615 millones de dólares, lo que pondría en grave riesgo el pago de las pensiones. Lamentablemente, la Comisión de Salud ha caído en una parálisis por análisis. Si bien todos reconocemos la magnitud de la reforma que está en juego, el continuo retraso en tomar decisiones solo agrava la situación. La falta de consenso y el prolongado debate legislativo comprometen no solo la sostenibilidad del sistema de pensiones, sino también el bienestar de miles de jubilados panameños. El gobierno y los diputados tienen el deber de actuar con responsabilidad y urgencia. Postergar las decisiones solo va en detrimento de la salud financiera de la CSS y del país entero.
Hoy por hoy: Holocausto, una lección universal

Hoy por hoy: Holocausto, una lección universal

Hace 3 mesesCada 27 de enero, el mundo conmemora el Holocausto y los horrores que dejó, siendo la liberación de Auschwitz-Birkenau un símbolo del fin del exterminio nazi. En su 80 aniversario, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reitera la urgencia de educar sobre este hecho histórico para combatir el antisemitismo y la intolerancia. En Panamá, aunque nuestra historia no se entrelaza directamente con estos eventos, debemos asumir la memoria del Holocausto como una lección universal. La intolerancia se alimenta del silencio y la apatía; nuestra responsabilidad radica en enseñar a las nuevas generaciones sobre los peligros del odio y la indiferencia. Con cada vez menos sobrevivientes capaces de compartir sus testimonios, preservar esta memoria es esencial. Las instituciones educativas y culturales tienen el deber de promover el respeto a los derechos humanos, asegurando que estas lecciones trasciendan en el tiempo. Recordar el Holocausto no solo honra a las víctimas, sino que también nos compromete a construir una sociedad más justa, solidaria y libre de discriminación.
Hoy por hoy: Escuelas en crisis: el abandono de la educación

Hoy por hoy: Escuelas en crisis: el abandono de la educación

Hace 3 mesesSi la prioridad es reducir la deserción escolar, garantizar un buen ambiente de estudios debe ser lo primero a resolver. Es inaceptable que un número importante de escuelas públicas en pleno centro de la ciudad, como en el circuito 8-4, estén en condiciones que ponen en peligro la seguridad de estudiantes y docentes. Mientras la ministra de Educación destina millones de dólares a la compra de computadoras portátiles, las aulas se caen a pedazos, los baños no funcionan, y las instalaciones eléctricas no soportan ni lo básico. En algunas escuelas, las computadoras permanecen guardadas en sus cajas porque no hay capacidad eléctrica para usarlas. Al mismo tiempo, estudiantes intentan concentrarse en aulas con techos que gotean y baños inservibles, un ambiente que socava su derecho a una educación digna. Estas condiciones no solo ponen en riesgo su seguridad física, sino también su motivación y su futuro. El mal estado de las escuelas no es un tema nuevo; cada año escolar inicia con las mismas excusas y sin soluciones concretas. Es hora de que el Ministerio de Educación actúe con responsabilidad y ponga fin a este ciclo de abandono.
Hoy por hoy: Diplomacia con firmeza y estrategia

Hoy por hoy: Diplomacia con firmeza y estrategia

Hace 3 mesesLa relación entre Panamá y Estados Unidos atraviesa un momento crítico, y la próxima visita del secretario de Estado será clave para entender los reclamos de la potencia del norte respecto a la seguridad del Canal de Panamá. Sin embargo, es importante dejar claro desde el principio: el Canal es y seguirá siendo panameño, administrado exclusivamente por panameños, y no enfrenta ninguna amenaza a su seguridad, ni de China ni de ningún otro país. Panamá cumple con su compromiso histórico del Tratado de Neutralidad, garantizando que el Canal siga siendo una vía segura, abierta y al servicio de todas las naciones. Siempre debemos estar dispuestos a escuchar y analizar cualquier inquietud legítima, con el objetivo de demostrar no solo a Estados Unidos, sino al mundo entero, que somos un socio confiable y neutral, comprometido con la seguridad y la eficiencia del comercio global. Resolver este conflicto requiere inteligencia, firmeza y sensatez. Trabajar con los mejores profesionales, locales y extranjeros, permitirá a Panamá reforzar su liderazgo como garante de una vía estratégica que pertenece al país, pero sirve al mundo entero. La diplomacia, no la confrontación, es el único camino hacia soluciones duraderas y beneficiosas para todos.
Hoy por hoy: El tiempo apremia: consenso necesario para salvar los fondos de la CSS

Hoy por hoy: El tiempo apremia: consenso necesario para salvar los fondos de la CSS

Hace 3 mesesEl segundo bloque de reformas a la Caja de Seguro Social (CSS) enfrenta uno de los debates más controvertidos de los últimos años: la administración de los fondos de pensiones. La propuesta de delegar esta gestión en el Banco Nacional y la Caja de Ahorros parece haber logrado cierto consenso, eliminando la participación de agentes privados y apostando por la confianza en estas entidades públicas. Sin embargo, el tiempo no está del lado de los legisladores. Aunque el retraso en la discusión no recae directamente en la actual comisión, lo cierto es que tenemos una realidad económica respirándonos en la nuca. La falta de acción oportuna podría desatar una crisis que encarezca la vida de todos los panameños, resultado de la absoluta irresponsabilidad de gobiernos anteriores al no abordar este tema crucial. El desafío es inmenso: garantizar sostenibilidad financiera, recuperar la confianza de los asegurados y hacerlo antes de que la crisis se desborde. La responsabilidad no puede esperar más.
Hoy por hoy: La Contraloría en la mira

Hoy por hoy: La Contraloría en la mira

Hace 3 mesesLa gestión del excontralor Gerardo Solís (2020-2024) enfrenta serias denuncias. Basándose en datos del propio Ministerio Público, el diputado Jhonathan Vega recuerda que existen 166 expedientes sin auditorías por parte de la Contraloría, posiblemente por negligencia o encubrimiento, generando un grave incumplimiento de los deberes públicos. En agosto de 2024, el diputado Ernesto Cedeño presentó una denuncia similar por abuso de autoridad e incumplimiento de funciones. Cedeño argumentó que Solís no remitió al Ministerio Público una serie de auditorías clave, lo que provocó el cierre de investigaciones de carácter penal y de la Fiscalía de Cuentas. La Contraloría sigue necesitando mucha más transparencia para cumplir con su papel fiscalizador. Esto incluye la publicación regular y accesible de los resultados de auditorías, el estado de las solicitudes, los refrendos, las planillas y los gastos del Estado en plataformas digitales de fácil acceso para la ciudadanía. El nuevo contralor se ha comprometido a corregir el rumbo, enfrentando el reto de recuperar la confianza ciudadana en esta institución. Aunque los desafíos son considerables, su éxito dependerá de convertir sus promesas en acciones concretas que evidencien un cambio real. La ciudadanía espera que estas medidas se traduzcan en resultados visibles y que al final de su gestión reciba merecidos aplausos ciudadanos por devolverle credibilidad a una institución fundamental para el país.
Hoy por hoy: ¿Qué pasa con Panama Ports?

Hoy por hoy: ¿Qué pasa con Panama Ports?

Hace 3 mesesLa falta de pagos de Panama Ports Company (PPC) al Estado durante los últimos tres años pone en evidencia un grave incumplimiento de responsabilidades, exacerbado por la falta de transparencia en la administración de los recursos. La justificación de un adelanto de $35 millones realizado durante el gobierno de Laurentino Cortizo no solo carece de claridad sobre su destino, sino que también deja entrever una gestión financiera cuestionable en un tema de alta relevancia para la economía nacional. Es alarmante que, a pesar de haber renovado la concesión en 2022 por 25 años más, la administración pasada no haya exigido el cumplimiento de los términos contractuales establecidos. La falta de controles adecuados durante la gestión de Cortizo contribuye a este desajuste fiscal, afectando directamente las finanzas públicas del país. Es imperativo que el gobierno actual y las autoridades competentes actúen con firmeza para garantizar que PPC cumpla con sus obligaciones. Además, se requiere publicar la auditoría de PPC que la Contraloría utilizó para justificar la extensión del contrato y que, en su momento, se negó a divulgar, garantizando así la transparencia que el pueblo panameño merece.
Hoy por hoy: El Canal: soberanía panameña, compromiso global

Hoy por hoy: El Canal: soberanía panameña, compromiso global

Hace 3 mesesEn su primer discurso como presidente número 47º de Estados Unidos, Donald Trump mencionó a México, China, Francia y Panamá, declarando su interés en recuperar el Canal de Panamá. Este reclamo no solo desafía nuestra soberanía, sino que también ignora la lucha histórica que Panamá libró desde 1903 para poner fin a derechos perpetuos que afectaban nuestra independencia.El Canal, desde su reversión en 1999, es símbolo de nuestra autodeterminación. El discurso nacionalista es útil para consolidar el apoyo local. Sin embargo, si queremos ser efectivos, debemos apelar a la razón y al apoyo latinoamericano y mundial.
Hoy por hoy: justicia y soberanía en juego

Hoy por hoy: justicia y soberanía en juego

Hace 3 mesesHoy se inicia el juicio del caso de corrupción más relevante de América Latina, un proceso que ha sacudido los cimientos del poder en la región, involucrando a varios exmandatarios. Diez años después de la denuncia presentada por el excontralor Alvin Weeden (q.e.p.d.), fiscales, abogados e implicados presentarán sus recursos y argumentos ante la justicia. El mundo nos observa, ofreciéndonos una nueva oportunidad para demostrar que nuestras instituciones de justicia son capaces de juzgar a los poderosos, caiga quien caiga. Sin embargo, es cierto que no están todos los que deberían estar, y el reclamo ciudadano de que todos los responsables sean procesados sigue siendo válido. En este contexto, la credibilidad de Panamá enfrenta riesgos serios, especialmente en momentos en que las amenazas del actual presidente de Estados Unidos podrían tener consecuencias sobre nuestra soberanía y nuestro Canal. Este juicio será una prueba crucial para nuestra institucionalidad y para restaurar la confianza dentro y fuera de nuestras fronteras.
Hoy por Hoy: La esperanza de la paz

Hoy por Hoy: La esperanza de la paz

Hace 3 mesesHan pasado 470 días desde el ataque más brutal y letal contra civiles israelíes en décadas, y hoy amanecemos con la esperanza de que la anhelada paz finalmente sea una realidad. La esperanza de que 33 israelíes secuestrados, arrancados de sus familias, y 1,890 palestinos prisioneros, separados de sus seres queridos, puedan regresar a sus hogares y empezar a sanar las heridas que dejaron la violencia y el dolor. La esperanza de que nunca más se repita una masacre como la ocurrida en un festival, donde cientos de jóvenes fueron violados, mutilados y asesinados simplemente por celebrar la vida y por ser israelíes. La esperanza de que nunca más una guerra arrase con miles de vidas inocentes en Gaza, hombres, mujeres y niños que sufren las consecuencias de las decisiones y acciones de un grupo terrorista que ha olvidado el valor de la humanidad. El acuerdo alcanzado con la mediación de Egipto, Catar y Estados Unidos representa más que un alto el fuego: es un tenue rayo de luz que invita a construir un futuro donde dos pueblos encuentren un camino para coexistir en paz. Este es un momento crucial para reconocer que no puede haber justificación para el odio, la barbarie y el sufrimiento. Que prevalezcan la compasión y el compromiso por la vida.

Última Hora

  • 05:07 Tratado de Neutralidad y Reserva Nunn: el trasfondo del memorándum entre Panamá y Estados Unidos Leer más
  • 05:06 Planilla estatal: ¿Cuáles son los ministerios con más asesores? Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: ¿Y si la mayoría se equivoca? Leer más
  • 05:05 El marco jurídico del imperio romano y la crucifixión de Jesús de Nazaret Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:02 Panamá enfrenta una situación crítica de datos para impulsar la inteligencia artificial Leer más
  • 05:01 Andrés Andrade le sonríe a la adversidad  Leer más
  • 05:00 Una apuesta por el futuro Leer más
  • 05:00 Mejorar la seguridad en cirugía para Latinoamérica Leer más
  • 05:00 La democracia bajo asedio Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Jubilados recibirán el bono sin importar monto de su pensión. Leer más
  • ¿Eres jubilado o pensionado? Conoce quiénes están excluidos del bono permanente de la CSS. Leer más
  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • CSS informa que ya hizo efectivo el primer pago del bono de $50 a los jubilados. Leer más
  • Estos son los lugares donde se hará el pago del PASE-U este 15 y 16 de abril. Leer más
  • Acuerdo con Estados Unidos cobra factura en la Cancillería: ¿qué revela la carta de renuncia de Ruiz Hernández?. Leer más
  • Docentes presentaron diplomas falsos para participar en concurso de vacantes del Meduca. Leer más