Agence France-Presse (AFP)Hace 3 añosLas revelaciones de prensa sobre las cuentas del banco Credit Suisse, conocidas como “Suisse Secrets” relanzaron el debate sobre la transparencia financiera del país alpino, que lleva años intentando limpiar su imagen.
El presidente Cortizo sancionó la ley que introduce adecuaciones a la legislación panameña en materia de transparencia fiscal internacional. Archivo
Roberto González JiménezHace 3 añosEl presidente de la República, Laurentino Cortizo, sancionó el proyecto de ley 624 que introduce cambios a varias leyes del régimen de prevención de blanqueo de capitales y de intercambio de información tributaria, incluyendo las recomendaciones del Grupo de Revisión de la Cooperación Internacional del Grupo de Acción Financiera, informó ayer el Ministerio de Economía y Finanzas.
Amauri Castillo, superintendente de bancos. Archivo
Roberto González JiménezHace 3 añosEl superintendente de Bancos de Panamá (SBP), Amauri Castillo, dijo ayer a este diario que como país tenemos que hacer lo que sea necesario para salir de la lista gris del GAFI y se refirió al riesgo que supone la advertencia del organismo internacional de incluir a Panamá en su lista negra si no ve mayor avance en la lucha contra el blanqueo de capitales.
Panamá ya conoce la advertencia del GAFI de que un avance insuficiente podría suponer el ingreso en la lista negra, lo que tendría repercusiones negativas para el país. Archivo
Roberto González JiménezHace 3 añosEl pleno de la Asamblea Nacional aprobó ayer en tercer debate el proyecto de ley 624, que actualiza una serie de leyes del régimen de prevención de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo, además de establecer mecanismos más efectivos para el intercambio de información fiscal.
Cuando Panamá ingresó en la lista gris en junio de 2019, el país se comprometió con un plan de acción para abordar las deficiencias detectadas. Archivo
Wilfredo JordánHace 3 añosPanamá podría continuar en la lista gris o pasar a la lista negra del Grupo de Acción Financiera (GAFI), sino implementa una serie de medidas para combatir las deficiencias en la lucha contra el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo.
GAFI celebró esta semana su tercera reunión plenaria del año. Al término, el organismo instó a Panamá a tomar medidas urgentes para completar el plan de acción. Cortesía
Roberto González JiménezHace 3 añosEl Grupo de Acción Financiera (GAFI) está inmerso en un proceso de actualización de su recomendación 24, que tiene que ver con la transparencia y los beneficiarios finales de las personas jurídicas.
Ayer concluyó la tercera plenaria anual del GAFI, celebrada en París en formato híbrido. En una comparecencia virtual con medios de comunicación, el presidente Marcus Pleyer (en la imagen), instó a Panamá a completar el plan de acción. Cortesía
Roberto González JiménezHace 3 añosEl Grupo de Acción Financiera (GAFI) urgió ayer a Panamá a culminar, para febrero de 2022, el plan de acción acordado para abordar las deficiencias en materia de prevención de lavado de dinero.
Ley pretende reforzar régimen de prevención. Bloomberg
Roberto González JiménezHace 3 añosLa Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional aprobó ayer en primer debate el proyecto de ley 624, “que introduce adecuaciones a la legislación en materia de transparencia fiscal internacional y de prevención de blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva”.
Isabel Vecchio, secretaria técnica de la Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales. Cortesía
Roberto González JiménezHace 3 añosEl Gobierno designó a Isabel Vecchio como nueva secretaria técnica de la Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.
Dani Kuzniecky, secretario técnico de la Comisión contra el Blanqueo de Capitales. Cortesía
Roberto González JiménezHace 4 añosEl secretario técnico de la Comisión contra el Blanqueo de Capitales, Dani Kuzniecky, señaló ayer que el proyecto de ley 624, que plantea reformas a distintas leyes del régimen de prevención de blanqueo de capitales, representa la actualización de los estándares internacionales en esta materia.