Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Arco Chato: Patrimonio Cultural de Panamá en Casco Viejo

Ubicado en todo el corazón del Casco Viejo, el Arco Chato es considerado como una de las maravillas de la arquitectura panameña por su incomparable y mística ingeniería.

Arco Chato: Patrimonio Cultural de Panamá en Casco Viejo

En las ruinas de lo que fuera el centro religioso de Santo Domingo, se encuentra este arco que cobró fama por mantenerse durante más de dos siglos dentro del Casco Antiguo. Lugar compuesto por edificaciones, monumentos, sitios arqueológicos, museos y, donde algunos, incluso están en la categoría de Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Historia del Arco Chato

La parte más conocida y concurrida por visitantes del Convento de Santo Domingo es su Arco Chato.

Para contar la historia de este patrimonio, se debe mencionar antes, la del Convento de Santo Domingo, ya que comienza cuando el fray Domingo Pérez llegó en el año 1571 con otros tres religiosos de la cofradía para fundar su convento.

Pidió 3 mil pesos prestados de su vecino Jerónimo Suárez para comprar una casa con huerta y que serviría para alojar a los frailes. Tras los ataques de los piratas en 1671, se quemó por completo la ciudad de Panamá Viejo.

Por temas de seguridad, el nuevo gobernador Antonio Fernández de Córdoba y Mendoza (1671-1673), decidió mudar la ciudad de Panamá a lo que actualmente se conoce como Casco Viejo.

Los frailes dominicos también se mudaron, construyendo una capilla que dio misa por primera vez en 1675. Tres años después ya tenían su iglesia y convento de Santo Domingo en la calle que llevaba el mismo nombre y que actualmente se llama Avenida A.

Desafortunadamente, el Convento de Santo Domingo se incendió en dos ocasiones, en los años 1737 y 1756. El de 1737 fue el de mayor magnitud. También, se quemaron: la Iglesia San Felipe Neri, la Catedral Metropolitana de Panamá, la Iglesia San José y la iglesia San Francisco de Asís.

Son varias las versiones o leyendas que se han tejido a lo largo de los años concernientes a la construcción o fundación del Arco Chato. Una de ellas, es que un fraile dominico construyó el arco y que después de fracasar dos veces en su levantamiento, se puso a rezar debajo del mismo, para que no se desplomase por tercera vez.

Otra versión asegura que un fraile tuvo un sueño visionario sobre el arco y en el momento de retirar los soportes se mantuvo en pie bajo el mismo.

Estructura del Arco Chato

En el Casco Antiguo está la radiografía de lo que era una edificación del siglo XVII, cuya estructura sostenía el coro de la iglesia de Santo Domingo. Es un arco rebajado que fue construido para sostener el coro de madera que desapareció con el fuego.

Se utilizaron ladrillos pequeños para construirlo. Tiene tres puntos y mide 50 pies de largo por 35 de alto.

En cuanto a las paredes de la iglesia fueron construidas de cal y canto como muchos edificios en el Casco Viejo. El techo, las tribunas, el coro y el claustro eran de madera. Fue hecho con una sola nave, con ocho capillas laterales.

No se utilizó ningún metal para sostener el arco chato, que, sin embargo, desafió la ley de gravedad por más de 300 años. Incluso sirvió para probar la poca actividad sísmica de Panamá durante las negociaciones del canal.

El Arco Chato está integrado por la iglesia, el convento y su capilla auxiliar.

Colapso de un patrimonio

Aunque el arco logró salvarse de los devastadores siniestros que amenazaron con desplomarlo, se mantuvo en pie por más de trescientos años, pero, tristemente, colapsó la noche del 7 de noviembre de 2003, las estructuras no resistieron más, debido a las inclemencias del tiempo, a la falta de mantenimiento y monitoreo que llevaron al colapso del patrimonio histórico.

En el piso aún se pueden ver aún algunos ladrillos originales. Fue reconstruido utilizando una viga de metal por dentro y fue revestido con el material original. La restauración reunió a profesionales extranjeros, quienes debatieron en diversos foros para concretar el proyecto de inicio de los trabajos.

Museo de Arte Religioso Colonial de Panamá

Junto a las ruinas del Convento de Santo Domingo, se encuentra un edificio blanco, que parece una pequeña iglesia, conocido como la Capilla de Santo Domingo de Guzmán o la Capilla del Rosario. La capilla fue construida en el siglo XVIII y restaurada en 1974. Actualmente, es el Museo de Arte Religioso Colonial de Panamá.

Lo más impresionante es el altar con finas láminas de oro adheridas sobre la madera con cola de conejo. Las únicas figuras originales son la Virgen del Rosario y los dos querubines. La imagen de Santo Domingo, con un hábito blanco y negro y un perro, y la imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción se encuentran en el nivel inferior del altar.

En el museo se exhiben piezas de otras iglesias como: la de San Francisco de la Montaña, San Felipe de Portobelo, la Villa de Los Santos y las iglesias de Parita.

El horario del Museo de Arte Religioso Colonial de Panamá es de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. de martes a viernes y de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. los sábados y domingos. Los lunes permanece cerrado.

Casco Antiguo celebró su 350 aniversario

El 21 de enero de 2023 se celebraron los 350 años del traslado y fundación de la que antes era conocida como la nueva ciudad de Panamá, y que ahora, es el corazón cultural del país, donde se pueden encontrar diferentes monumentos históricos, plazas, iglesias y demás recintos que lo convierten en un patrimonio para Panamá.

La Asociación de Amigos y Vecinos del Casco Antiguo tienen un programa muy variado, con el que conmemoran sus años de fundación. Desde el 18 de enero de 2023, comenzaron con la inauguración de la tercera edición de la feria de arte ‘Más de 1000′, que estará abierta a todo público hasta finales de marzo de este mismo año.

En los restaurantes, bares y hoteles para celebrar la Noche 350, encontrarás gastronomía variada con precios módicos y en cada local una bebida denominada 350. Actividades de las cuales no te podrás perder.

Un poco de historia de Casco Antiguo

Después del saqueo y toda la destrucción provocada por el pirata inglés Henry Morgan y su tripulación en 1671, la Corona española aprobó la solicitud de traslado de la ciudad de Panamá. Este nuevo asentamiento se hallaba rodeado de arrecifes que quedaban expuestos al bajar la marea, lo que protegía la ciudad al dificultar el paso de naves enemigas.

El 21 de enero de 1673, dos años después del ataque de Morgan y sus piratas, se llevó a cabo la ceremonia de fundación de la nueva ciudad. Al inicio, la nueva ciudad de Panamá fue construida para 300 viviendas que pertenecían a las familias adineradas de ese entonces.

El diseño incluía gruesas murallas con el fin de evitar nuevos ataques piratas y su eje central era la Plaza Mayor, frente a la Catedral Metropolitana.

Trescientos cincuenta años después el Arco Chato y Casco Viejo continúan seduciendo a quienes viven fuera y dentro de sus límites. Conocer su historia y reconocerla como herencia de todos los panameños, nos invita a cuidarla.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:09 Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá Leer más
  • 05:06 Cuando la Asamblea alza la voz: el segundo intento de censura contra un ministro en tres décadas Leer más
  • 05:05 La silla vacía: altos mandos esquivan citaciones en la Asamblea Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Al grano: Hacha con Acha Leer más
  • 05:05 Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado Leer más
  • 05:05 Amnistía divide a la Asamblea, informe de minoría sigue sin votarse Leer más
  • 05:04 Panamá, vulnerable ante brote de sarampión en EUA: baja vacunación y vigilancia débil Leer más
  • 05:03 Cambio de zonificación en San Francisco: comunidad y autoridades consensuan propuesta  Leer más
  • 05:03 Operación de la Generadora Gatún pone a prueba el Sistema Interconectado Eléctrico Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más