La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 2 de abril como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo en 2007, con el objetivo de sensibilizar al público sobre esta condición. En 2024, la fecha busca reafirmar y promover la plena realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas autistas en igualdad de condiciones con las demás.
En una entrevista con La Prensa, la psicóloga Alanys González señala que el autismo ha ganado mayor visibilidad entre personas de todas las edades, con comentarios cada vez más frecuentes entre conocidos sobre alguien diagnosticado con este trastorno. El enfoque no debería ser identificar quién lo tiene y quién no, sino promover la comprensión y empatía hacia estas personas.
En nuestro país, diversas organizaciones, psicólogos, docentes especiales, fonoaudiólogos y otros especialistas se dedican a educar sobre el espectro autista, incluyendo criterios, niveles y cómo trabajar con ellos, así como actividades relacionadas.
A pesar de estos esfuerzos, aún falta por informarse más y desechar los mitos y estereotipos creados alrededor del autismo. Es crucial entender que no se trata de una limitación, sino que las personas autistas poseen altas capacidades.
Miriam Gimal, fundadora de Brain Treatment Center Latam, considera que más que definirte, el autismo cuestiona cómo te defines; todos somos diferentes, con gustos y personalidades distintas. El autismo no debería ser un factor que te separe del grupo. Todos, incluidas las personas con autismo, tienen la necesidad, según la pirámide de Maslow, de pertenecer.
Aunque manifiesten características propias del espectro, encajan perfectamente en la sociedad. Algunos pueden necesitar ayuda para fortalecer habilidades sociales, manejar movimientos estereotipados, mejorar la motricidad y alcanzar la independencia.
Sin embargo, pueden vivir vidas felices. La información proveniente de fuentes científicas y basadas en evidencia es fundamental para lograr una empatía genuina, respetando su espacio y mundo interno.
El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo en 2024 pretende ofrecer una visión global del estado de la cuestión desde la perspectiva de los propios autistas, siendo esta la primera vez que se realiza.
Erika Nota, periodista y conferenciante, opina que antes de una condición, ya sea autismo, parálisis o síndrome de Down, está la persona.
Es importante recordar esto frente a un diagnóstico inesperado, pues la empatía comienza por educarnos, empezando por casa.
El programa “Una luna a la vez”, creado hace tres años por Miriam y Erika, aborda estos temas para romper tabúes y ofrecer información empoderadora proveniente de padres que decidieron no rendirse ante un diagnóstico
