Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Cuestión de identidad

Turquía es un Estado “bisagra” entre continentes. Lo integran 85 millones de habitantes, en un territorio 10 veces mayor que el panameño. En 2022, decidió cambiar de nombre: Turkiye, y así fue comunicado, de manera formal, a las Naciones Unidas. (Con diéresis sobre la u).

Su presidente, Recep Tayyip Erdogan, y otras personalidades han defendido la nueva denominación argumentando que representa de forma más fiel la cultura, civilización y valores turcos.

¿Cómo deben adoptar los sistemas lingüísticos una situación de esta naturaleza? Imagine que la moda se extienda y que contagie a los demás Estados matriculados en las Naciones Unidas: 193, donde se reúne la casi totalidad de ellos.

La agencia oficial de noticias turca, Anadolu, casi centenaria, en sus transmisiones en español, usa, de forma sistemática, Turkiye. El dueño del nombre así quiere ser nombrado por la comunidad hispanohablante. Es un argumento poderoso para que un sistema lingüístico, hasta por cortesía, se arquee ante la razón del principal interesado de un nombre y que se aproxime a esa realidad.

Ante esa inquietud, la Real Academia de la Lengua (RAE) ha respondido, en comunicación pública: “Cuando existe una forma vigente en español y el cambio no es un verdadero cambio de denominación, sino una reivindicación de la forma local, lo indicado es seguir empleando la forma tradicional, en este caso Turquía”.

El servicio en español de Anadolu, que es expresión del Estado en cuestión, tiene otro criterio. La agencia preserva el gentilicio ‘turco’.

No están escritos en piedra los nombres de Estados ni de ciudades, naciones u otras comunidades.

Durante los 80 años que estuvimos arrimados a esa nación, en el siglo XIX, Colombia cambió de denominación 6 o 7 veces.

Estambul, capital de Turkiye, ya fue Bizancio y antes Constantinopla. Zimbabue ya fue Rodesia; Congo, Zaire; Sri Lanka, Ceilán; Myammar, Birmania.

Desde 1993, tenemos Chequia y Eslovaquia. Veinte años después, una trabajosa jornada mi editor dormitó y ubicó el descarrilamiento de un tren en “Checoslovaquia”. A cualquiera se le muere un tío, sobre todo en familia numerosa.

Países Bajos, desde la Cancillería de Amsterdam, promociona evitar que se le denomine a ese Estado Holanda, que solo corresponde a 2 de las 12 provincias neerlandesas. Neerlandés es idioma y gentilicio de Países Bajos. ¿Por qué tendríamos que inmovilizarnos para atender esta petición legítima del Estado neerlandés, similar a la del turco?

En el terreno local, el panañol ha adoptado las nuevas denominaciones de las etnias ngäbe, guna y emberá.

Como ellos desean ser llamados. Si bien en el caso del grupo mayoritario aborigen, yerran quienes pronuncian /nabe/. Naves son las que mandó a quemar Hernán Cortés.

Durante un par de siglos, la RAE escribió con jota el nombre de México. En el planeta azteca, siempre con ‘x’, señal de identidad. El topónimo es de la lengua náhuatl, hablada por los aztecas fundadores de la nación prehispánica. Significa lugar en el ombligo de la Luna.

La RAE estableció en 1815 la Ortografía de la Lengua Castellana, en la que instruyó que todas las palabras que se escribían con equis y que se pronunciaban con /j/ debían ahora escribirse con jota, y ya no con equis.

La defensa de la ‘x’ coincidió con la lucha por la Independencia (1810-1821) de México.

A principios de este siglo, la materia resultó zanjada. Y es universal en la lengua española el uso de esa ‘x’, con sonido de jota, para nombrar a la más populosa comunidad hispanohablante y palabras derivadas.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 12:30 Marruecos, país invitado en la Feria del Libro 2025 Leer más
  • 11:00 Ignominia imperialista Leer más
  • 05:07 Panamá mejora la Inversión Extranjera Directa, pero pierde liderazgo  Leer más
  • 05:05 ¿Qué hay detrás del acuerdo de seguridad entre Panamá y Estados Unidos? Leer más
  • 05:04 Sábado picante: ¡I’m back! Leer más
  • 05:03 Duelo de gigantes: Plaza Amador y Tauro chocan en otro Clásico  Leer más
  • 05:03 Educadores exigen reactivación del Instituto de Perfeccionamiento y cumplimiento de la Ley 380 Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Panamá, de líder a rezagado en inversión extranjera Leer más
  • 05:00 El impacto punitivo de los aranceles en el Canal y en los bolsillos Leer más
  • 05:00 Contra el poder hostil Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Estados Unidos afirma que sus buques de guerra tendrán paso gratuito por el Canal; Panamá dice que será una ‘compensación por servicios’. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • Diez rostros, una red criminal: la Fiscalía los busca. Leer más
  • Hijo del presidente Donald Trump llegó a Panamá en medio de tensiones por el Canal. Leer más
  • Estados Unidos vuelve a Sherman y Rodman: Panamá firma acuerdo clave con el Pentágono. Leer más
  • Canciller Martínez Acha compara al embajador de Panamá en Estados Unidos con una ‘estrella de rock’. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 17:36 La vigilia de fanáticos tras la sorpresiva muerte de Liam Payne en Argentina Leer más
  • 11:30 Sushi Week 2024: 16 nuevas recetas y una deliciosa competencia  Leer más
  • 11:20 Liam Payne, una carrera musical marcada por los problemas con el alcohol Leer más
  • 05:00 Horóscopo 17-10-2024 Leer más
  • 21:58 Liam Payne, exintegrante de One Direction, murió en Argentina al caer desde un tercer piso Leer más