La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) anunció la mañana de este 14 de diciembre de 2021 que las danzas y expresiones asociadas a la festividad del ‘Corpus Christi’ de Panamá ingresaron a su lista del patrimonio inmaterial de la humanidad.
Emma Gómez, coordinadora general del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Dirección de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, dijo a La Prensa que, desde las 3:00 a.m., los residentes de varias comunidades de siete provincias estaban esperando el anuncio oficial de la Unesco.
Gómez añadió que, con la inclusión del Corpus Christi, Panamá cuenta con la tercera inscripción en la lista del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Las anteriores inscripciones de Panamá en la lista son: el procedimientos y técnicas artesanales de obtención de fibras vegetales para talcos, pintos y crinejas del sombrero pintao (2017) y las expresiones rituales y festivas de la cultura Congo (2018).
Gómez explicó que, de todas las candidaturas que se han enviado, la relacionada con el Corpus Christi es la más diversa y extendida geográficamente ya que abarca siete provincias.
Recordó que las danzas de los diablitos de espejos están en siete provincias. Además, hay otras danzas festivas y los diablitos sucios, tanto de La Villa de Los Santos, Parita y Colón, que son también otras expresiones de la lucha del bien contra el mal. “Es decir, que para nosotros como país tenemos una de las manifestaciones más mestizas y criollas” en Corpus Christi, que incluyen la influencia afro, indígena y criolla, detalló.
Al preguntarle lo que representa este premio para el país, Gómez indicó que ahora Panamá tiene un compromiso muy grande porque “se debe trabajar para que esas danzas no se pierdan, que se cumpla con el plan de salvaguarda y tener un semillero con niños que aprendan de estas expresiones relacionadas con el Corpus Christi”.
Subrayó que lo que se busca con el patrimonio cultural es que sea un vehículo de reconocimiento mutuo y que “no se pierda la herencia”.
Según la especialista, un equipo de profesionales y miembros de diferentes comunidades tienen más de siete años documentando todo lo relacionado con el Corpus Christi, que se celebra tradicionalmente entre mayo y junio.
Agregó que fue difícil esa labor, debido a que las festividades son simultáneas en las siete provincias. “Hubo años en que se debió tener entre dos y tres grupos para poder efectuar la documentación” de las festividades, comentó.
“En preparar el expediente y en lograr el consenso de todos los grupos” se trabajó como cinco años, no obstante, en la documentación de todo lo que implica el Corpus Christi el trabajo tomó alrededor de siete años, según contó la funcionaria.
También resaltó que para cumplir con este tipo de candidaturas es necesario capacitar a los miembros de las comunidades.
“Aquí en el inventario trabajaron las personas de las comunidades, lo cual es uno de los aspectos más valiosos”, destacó.