Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

El boom de la IA o las neuronas de fábrica

Las imágenes virales del papa Francisco con un flow de estrella pop, elaboradas por un programa de inteligencia artificial, vuelven a poner en el centro del debate público los múltiples usos de esta tecnología que se popularizó hace cuatro meses con el lanzamiento de ChatGPT.

El boom de la IA o las neuronas de fábrica
ChatGPT puede ayudar en la toma de decisiones, pero de ninguna manera debe sustituir el juicio humano.

Las noticias sobre las posibilidades de la inteligencia artificial (IA) en todos los campos de nuestra vidas se replican con una velocidad vertiginosa. Lo más reciente: vimos al expresidente estadounidense Donald Trump siendo arrestado y en el Vaticano al papa Francisco, de 86 años de edad, vestido con abrigo puffer color blanco y un gigantesco crucijo. Un increíble flow de estrella pop.

Ambas informaciones, por más que a algunos les gustarían que fueran reales, son falsas. Pero lo que sí es cierto es que cobraron vida gracias a la IA, esa herramienta que hace operaciones comparables a las de la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico.

Las fotos de Trump formaron parte de un experimento del periodista británico Elliot Higgins, que usó Midjourney 5, uno de los múltiples programas de IA generativa para crear imágenes a partir de un texto. Higgins inventó una historia gráfica de la detención del expresidente, su estadía en la cárcel y de cómo termina trabajando en un McDonals. Aclaró en un hilo en Twitter que se trataba de IA, pero muchos usuarios empezaron a publicar las imágenes sin contexto.

La del papa fue un montaje de un especialista en IA de Chicago, Estados Unidos.

Son solo dos ejemplos de lo que se puede hacer la IA desde que el 30 de noviembre de 2022 la empresa estadounidense OpenAI lanzó su ChatGPT, un prototipo de chatbot de inteligencia artificial especializado en conversaciones, que ha creado un furor global por las enormes posibilidades que tiene: desde gerenciar una empresa, hacer una tarea universitaria hasta organizar una fiesta con todos los detalles. Pero, cuidado, muchas veces aporta datos errados.

OpenAI también lanzó DALL-E 2, una plataforma de generación de imágenes en base a IA parecidas a Midjourney o Stable Diffusion. Es decir, se le dan una serie de datos descriptivos y a partir de esa información elabora una fotografía, un dibujo o una pintura.

Como si esto fuera poco, el pasado 14 de marzo OpenAI lanzó GPT-4, mucho más potente que el modelo anterior que puede analizar imágenes y tiene una mayor capacidad de razonamiento.

La nueva versión, según OpenAI, puede procesar preguntas y órdenes, así como generar respuestas más largas, de hasta 25,000 palabras, 8 veces más que la primera versión de ChatGPT.

Otros proyectos

El pasado 21 de marzo la tecnológica estadounidense Microsoft lanzó una nueva herramienta impulsada por IA que permite convertir cualquier texto a una imagen denominada Bing Image Creator. Esta herramienta está disponible para los usuarios de Bing y Microsoft Edge en versión preliminar y se prevé que se integre completamente en la experiencia de chat de Bing, según la compañía.

Microsoft también anunció que agregaría su tecnología de IA generativa a algunas de sus aplicaciones comerciales más populares como Word, PowerPoint y Excel.

Ese mismo 21 de marzo Google, filial de la estadounidense Alphabet, Inc, informó que abrieron el acceso anticipado a un grupo selecto de usuarios en Estados Unidos y el Reino Unido para que interactúen con Bard, su chatbot impulsado con IA y rival tanto de ChatGPT como de Bing.

Bard funciona con un modelo de Large Language Models (LLM) o herramientas de inteligencia artificial que pueden leer, resumir y traducir textos y predecir palabras futuras en una oración.

Google también anunció que algunas funciones de IA para Google Workspace, incluida la generación de texto asistida por IA en Gmail, Docs y Sheets, entre otros servicios.

Por su parte, Baidu, la empresa china lanzó Ernie Bot, el cual ha recibido múltiples críticas debido a que repite los errores de la primar versión del chatGPT.

Las posibilidades de la AI no dejan de causar asombro. ¿Hasta dónde puede llegar este cerebro artificial y cómo darle un uso adecuado?

Un ejemplo de lo que podría venir solo en el campo laboral lo dio recientemente NetDragon, una empresa china de videjuegos. Nombró como director ejecutivo de una de sus filiales a un “robot humanoide virtual con inteligencia artificial” durante un mes. Los primeros reportes indicaron que mejoró la eficiencia en la toma de decisiones y la gestión de riesgos, garantizando “un lugar de trabajo justo y eficiente para todos los empleados”.

Cómo detectar imágenes falsas

Conseguir que los ciudadanos puedan distinguir entre imágenes reales y las creadas por inteligencia artificial (IA) es uno de los grandes retos del fotoperiodismo, según Cristina de Middel, directora de la Agencia Magnum, fundada hace ya 75 años por, entre otros, el histórico fotógrafo Robert Capa como una cooperativa de fotoperiodistas.

En una entrevista con EFE la directora indica que una solución puede ser crear un sello o una denominación que distinga a las imágenes reales, “porque la gente no está educada para diferenciar lo que es realidad y ficción en una foto”.

De Middel resalta que ahora mismo existe una ficción visual que es “extremadamente realista”. Por ello, Magnum está inmersa en un grupo de trabajo para enseñar a distinguir qué recursos son realizados por fotoperiodistas y cuáles por IA.

No obstante, la reportera gráfica, que lleva casi nueve meses en el cargo, destaca que ese es solo uno de los muchos retos para que la agencia, presente en Nueva York, Londres y París, “siga funcionando como un negocio, dentro de los desajustes de la prensa y la fotografía en los últimos años”.

“Magnum sigue teniendo que ser viable como empresa, porque no somos ni un museo ni una institución, sino una agencia que tiene que ser rentable”, señala, para subrayar que quieren “seguir siendo relevantes” dentro de este maremágnum de cambios en lenguajes e infraestructuras, aunque también en el estilo de fotografía.

Bromea con que estos primeros meses han sido “un máster en diplomacia” por la importancia de esta institución, casi multinacional, y porque hay “mucho trabajo de gestión de una empresa” que cuenta con 70 empleados y 90 fotógrafos o archivos de reporteros ya fallecidos que “no están pero que hay que representar”.

Defiende que en los últimos años ha habido “una evolución” de la fotografía, pues la imagen “se cuestiona muchísimo más” y conlleva “mucho más diálogo”, ya que la sociedad ha cambiado su entendimiento de la imagen y del uso que se hace sobre ella.

Sostiene que existe un “cuestionamiento” del documentalismo clásico, que sin embargo fue lo que llevó a Magnum a ser mundialmente conocida.

“Es normal que (las fotografías actuales) no estén bien encuadradas porque el fotógrafo ha de mostrar que en este mundo no hay certezas y sí riesgos”, apunta.

Destaca, por ello, que la imagen de hace medio siglo buscaba documentar una época con muchas más certezas, pero que ahora el reportero tiene, a través de los encuadres, la posibilidad de mostrar que ya no existen tales certezas y sí “muchos más riesgos”.

Preguntada si Magnum reniega ahora de ese estilo más clásico, afirma que no y que es el hecho de “cómo la fotografía se usa para documentar una sociedad en la que hay muchas más preguntas que certezas” la que ha llevado a “ampliar”, no a negar, con tal de retratar a las nuevas generaciones.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 15:35 CADE 2025: En directo ¿Cómo la inteligencia artificial puede acelerar la digitalización de los gobiernos? Leer más
  • 15:27 Pekín condena los ‘ataques maliciosos’ de Estados Unidos sobre su cooperación con Panamá Leer más
  • 13:28 CADE 2025: En directo el foro sobre innovación, gobernabilidad e Inteligencia Artificial Leer más
  • 13:14 Aumentan a 113 los muertos tras la tragedia en la discoteca Jet Set en Santo Domingo Leer más
  • 12:56 Universidad de Panamá respalda protestas pacíficas y rechaza actos violentos Leer más
  • 11:50 China eleva al 84 % sus aranceles a los productos estadounidenses Leer más
  • 11:40 Los paros docentes: consecuencias críticas para el aprendizaje de los estudiantes Leer más
  • 11:10 Tribunal Superior rechaza amparo de Jaime Powell en caso de blanqueo de capitales Leer más
  • 05:08 Dolor en Santo Domingo: más de 98 vidas perdidas en el colapso de la discoteca Jet Set Leer más
  • 05:05 Al Grano: La casa vuelve a perder y ni se da cuenta Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • CEO de BlackRock estima que la compra de puertos en Panamá se prolongará nueve meses. Leer más
  • Médico y funcionarios destituidos tras negar atención a estudiante en Ulaps de Capira; CSS defiende el proceso en el caso disciplinario. Leer más
  • El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados. Leer más
  • Comando Sur logra un marco para establecer entrenamientos a largo plazo en Panamá. Leer más
  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Estos han sido los representantes del Estado panameño en la junta directiva de Panama Ports. Leer más
  • Restos de oro, motobombas y ocho campamentos: lo que encontraron las autoridades en operativo contra la minería ilegal. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 17:36 La vigilia de fanáticos tras la sorpresiva muerte de Liam Payne en Argentina Leer más
  • 11:30 Sushi Week 2024: 16 nuevas recetas y una deliciosa competencia  Leer más
  • 11:20 Liam Payne, una carrera musical marcada por los problemas con el alcohol Leer más
  • 05:00 Horóscopo 17-10-2024 Leer más
  • 21:58 Liam Payne, exintegrante de One Direction, murió en Argentina al caer desde un tercer piso Leer más