Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


El paso del tiempo

La convocatoria del Premio Alfaguara de Novela 2023 fue de 706 manuscritos. La obra ganadora fue ‘Cien Cuyes’, de Gustavo Rodríguez, una reflexión sobre la longevidad en la sociedad moderna.

El paso del tiempo

Cuando el silencio campea a eso de las cuatro de la mañana, hasta el timbrar de un teléfono suena como una fuerza inaudita de la naturaleza. A esa hora, en su casa en Lima, con el desconcierto del que es despertado de manera abrupta, Gustavo Rodríguez contesta una llamada desde Madrid.

La noche anterior, el escritor peruano sabía que los nervios querían jugar cartas con él. Comprendió que, si no tomaba algo para relajarse, le iba a ser imposible reconciliarse con Morfeo. Por lo que ingirió una pastilla de melatonina para vencer tanta ansiedad.

Por lo que este padre de tres hijas pensó que era parte de una especie de alucinación sonora el que le estuvieran informando, desde el otro lado del Atlántico, que había ganado el Premio Alfaguara de Novela 2023 con su obra Cien Cuyes.

El Alfaguara está dotado con 175,000 dólares. El jurado, presidido por la autora argentina Claudia Piñeiro, calificó Cien Cuyes como “una novela tragicómica, situada en la Lima de hoy, que refleja uno de los grandes conflictos de nuestro tiempo: somos sociedades cada vez más longevas y cada vez más hostiles con la gente mayor. Paradoja que Gustavo Rodríguez aborda con destreza y humor. Un libro conmovedor cuyos protagonistas cuidan, son cuidados y defienden la dignidad hasta sus últimas consecuencias”.

Reflejos

Esta pieza narrativa, que llegará a las librerías de Iberoamérica en marzo, ocurre en la capital de su Perú natal, pero advierte que en sus páginas el lector no encontrará a la Lima de la postal turística, ni la de raíces hispanas, sino a la Lima de herencia andina, ancestral, heterogénea.

Si cerramos aún más el lente de la cámara imaginativa, Cien Cuyes es sobre cómo la vejez debería ser la última etapa decorosa de las personas. “Toda la literatura es un reflejo de su sociedad. Ahora hay mayor interés por la vejez por el hecho incuestionable de que cada día los seres humanos vivimos más. Cuando yo nací (en 1968), en Perú la expectativa de vida era de 60 y pocos, hoy es de 76 años”.

El que fuera publicista por mucho tiempo, es de los que piensa que los escritores “deben ser críticos contra la corriente abocada al culto a la juventud, al no envejecer, al ser flaco, a tener mucho pelo, el de estar en contra de usar lentes. El péndulo hace regresar al hecho de que no se puede sostener tanta falsedad”.

Incógnita

A esta altura de la lectura, es probable que no sepa usted, querido lector, qué es un cuye. Pierda cuidado. Yo tampoco lo tenía claro.

Es un roedor andino (un conejillo de indias para que nos vayamos entendiendo) que forma parte de la dieta alimenticia del Perú desde antes de la llegada de los colonizadores europeos.

“El cuy tiene una simbología enorme, que se debe resaltar aún más. Me alegré cuando en supermercados limeños pijos (clase social adinerada) empezaron a venderlos embolsados. Esto significa que por fin se daba el abrazo entre dos culturas. Porque aplaudimos la gastronomía que es el resultado del mestizaje peruano, pero no aplaudimos cuando vemos ese mestizaje caminar por nuestras calles”.

Paralelismo

Gustavo Rodríguez plantea que hay vasos comunicantes entre su novela Madrugada (2018) y Cien Cuyes. En la primera, el telón de fondo es el Perú contemporáneo marcado por el racismo, el patriarcado, la ausencia y el clasismo. Su figura principal, Trinidad Ríos, “es una mujer mestiza, de provincia, emprendedora, que se enfrenta a la muerte”.

El epicentro de Cien Cuyes es Frasia, una limeña de clase trabajadora que se enfrenta a la vejez y a la soledad cuando se convierte en una compañía sana para ancianos en un residencial de lujo, un trabajo que le permitirá ahorrar para comprar los cuyes que sean necesarios y que esa inversión comercial la lleve a una vida diferente. “Ella también se enfrenta a la muerte a través de los ancianos que cuida. Mi admiración a la mujer latinoamericana que debe salir adelante desde el fondo de la pirámide social para poder alcanzar su plenitud”.

El humor

El jurado del Alfaguara 2023 destacó el peso que tiene el humor dentro de Cien Cuyes. Como todo creador, le encanta que lean sus libros. Lo que sí le preocupa es que a la hora de alabar su trabajo a veces la gente diga frases como: “me divertí mucho con tu novela”.

Obvio que se inclina por aquella cultura alejada del aburrimiento. Pero ese comentario de que alguien se divirtió con su literatura lo pone en medio de un conflicto incómodo. “En Madrugada hay violaciones y vejaciones. Por lo que me queda un sinsabor. Tipos tímidos como yo, que no somos atléticos, ni guapos, debemos usar distintas estrategias, y en mi caso es el humor. Cuando me vuelco en la literatura ese humor sale a flote”.

“En Perú, el tema de la muerte se esquiva. Se bromea muy poco sobre esto. La aproximación se hace más desde la violencia. En este país hay mucha violencia, la seguimos viendo en las actuales protestas que hay en el país”, anota quien debutó en las letras con Cuentos de fin de semana (1998).

“Parece que la única manera de hablar de la muerte desde lo institucional, desde lo integral, tiene que ver con los asesinatos y no con el proceso cotidiano de morir. Eso me llevó a escribir esta novela”, indica quien fue finalista en el 2002 del premio Herralde con La risa de tu madre y finalista del Premio Planeta – Casa de América en 2009 con La semana tiene siete esposas.

Porque Cien Cuyes explora el dolor de la pérdida. Admite que sus mentores están falleciendo con el paso irremediable de los calendarios. “La muerte ha rondado por la casa con la muerte de mi suegro, y tantos otros que han muerto por la pandemia, me llevó a materializar estos pensamientos. Mi suegro fue una persona muy digna. Querer aspirar a esa dignidad en los últimos días fue lo que me llevó al acto ficcional de esta historia”.

Séptimo arte

El autor sureño resalta que escuchar música jazz con audífonos, mientras concebía Cien Cuyes, influyó en el ritmo de la obra, así como le fue útil otro recurso artístico: el cine.

Desde Panamá, vía zoom, le recuerdo que hay grandes películas que profundizan la vejez como verdad y destino.

Le comento que pienso en tres clásicos: El crepúsculo de los dioses (1950), de Billy Wilder; Vivir (1952), de Akira Kurosawa y Sin perdón (1992), de Clint Eastwood, entre tantos otros ejemplos.

Le pregunto si hay algún largometraje que, de alguna manera, influyó en el tono, la atmósfera o en el ritmo narrativo de Cien Cuyes. “No tengo referencia consciente, precisa. Pero sí recuerdo una película que cuando la vi, fue para mí una bomba de esas de larga detonación: Las invasiones bárbaras”.

Cuando ve de joven este drama social cómico canadiense, escrito y dirigido en 2003 por Denys Arcand, “no la entendí en su momento perfectamente, pero intuía que había algo más en la vida de los mayores, en la parte final de sus vidas, que debía y tenía que entender algún día. Ahora comienzo a entenderla”.

Compartir sobre esta producción, vencedora del premio Óscar, en la categoría de mejor película no inglesa, le da el pie para reafirmar la enorme influencia cinematográfica que permea en Cien Cuyes.

Frasia, la protagonista de Cien Cuyes, tiene algo del Gustavo espectador audiovisual. “Ella es una cinemera (una aficionada al cine), no cinéfila, sino una persona que le encanta ver películas. Esa particularidad tiene que ver con las decisiones que va tomando para ayudar a sus viejitos a cumplir sus últimos deseos”.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 15:26 La defensa de Sancho pide repetir el juicio o celebrar una vista con nuevos testigos Leer más
  • 15:10 Aristides Ureña Ramos o el vuelo de Ícaro Leer más
  • 13:52 Carlos III retoma sus compromisos oficiales tras su ingreso en una clínica Leer más
  • 13:40 Lo que sabe Kevin Cabrera Leer más
  • 12:54 La búsqueda continúa por cuarto día en edificio de Bangkok sin señales de supervivientes Leer más
  • 12:49 Defensa del Canal panameño. Plan A, B y C Leer más
  • 12:37 Ucrania confirma que trabaja en el nuevo borrador sobre tierras raras de Estados Unidos tras los últimos desencuentros Leer más
  • 11:38 Ascienden a más de 2,700 los muertos y 4,500 los heridos en Birmania por el terremoto del 28 de marzo Leer más
  • 11:30 Trasladan a maestro de la comarca Ngäbe Buglé para atención urgente en hospital Leer más
  • 05:27 El buque español 'Hespérides' terminó su campaña antártica y se dirige a Montevideo Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Nicaragua advierte que no puede recibir a Martinelli si no se aclara situación de alerta roja; Panamá dice que el trámite no impide el viaje. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • La Policía Nacional dice que rechazó trámite para incluir a Martinelli en alerta roja de Interpol. Leer más
  • Rosario Murillo anuncia que no recibirá a Martinelli y acusa a Mulino de difamar a Nicaragua. Leer más
  • Tala ilegal en humedal bahía de Panamá: Miambiente paraliza obra y abre proceso legal. Leer más
  • Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más