Ya radicado en Francia, el 4 de abril de 1979, Milan Kundera, gigante de la literatura, nacido en la antigua Checoslovaquia en 1929, concedió una entrevista a la periodista francesa Patricia Charnelet.
Kundera en esos días dictaba clases de literatura comparada y había publicado el Libro de la risa y del olvido.
La maestra Edilia Camargo, presidenta de la Academia Panameña de Filosofía (en formación), desempolva aquella entrevista y reflexiona sobre ser e identidad en Kundera en un intento de descifrar las claves de su escritura.
Energía negativa. ‘El olvido es una enorme energía negativa, capaz de devorar y absorber absolutamente todo. Hoy existen Estados que saben usar esa poderosa energía negativa y se dan a la tarea de organizarlo, vía instituciones perversas - agregado nuestro. Dejé atrás amigos. El paisaje de mi patria. Sueño con ello cada noche. Pero no olvido’.
Encajonamiento político. ‘Detesto recurrir a las etiquetas. (tiroirs ) Y sobre todo al encajonamiento político de la literatura, porque deforma la lectura de la escritura.... Lo mío es un rechazo al sometimiento de la literatura a la simplificación educativa y a lo pedagógico’.
Quiere así este “mecánico de la literatura” marcar, como en una partitura, el paso de un registro denso y profundo a otro en la liviandad (como el ser), apoyado por la risa. Para no recurrir a silencios. Ha retomado un pasaje de extremada crueldad. En otra obra, Kalinin y su próstata podrida, el personaje está aguantando las ganas de mear ante la mirada fija de su “amigo”, Stalin, enternecido de comprobar que alguien sufre por él. De pie, Kalinin se meará en los pantalones. Pero no le fallará a su jefe.
En su cuento de Las 24 perdices. Una y otra vez, la repetida mentira la acomoda y retoca, para dominar, las exigencias de una próstata enferma.- Pero logrará su cometido. Olvidar masacres, traiciones, sangre. Atravesar el dolor, para contener la risa...
Mata las primeras 12, igual al número de balas que llevaba. Vuela para buscar las 12 que le hace falta. Las perdices no volarán...- Tanto “desean “la muerte.
Es todo un regalo que se le brinda a alguien a quien le queda poco tiempo de vida.
¿Qué es la litost? “Palabra en lengua checa. Intraducible en cualquier otra lengua. Su primera sílaba, pronunciada como una nota que vibra en tiempo largo y acentuado, recuerda la queja de un perro abandonado– entre el sollozo y el llanto –
“Busco en vano un equivalente en otras lenguas, aunque peno que pueda comprender el alma humana sin esa palabra”. (Del Libro de la risa y del olvido). Cuando alguien se siente humillado, ante la superioridad atlética de una amiga y responde con la burla, o intentando descalificarla en forma violenta.
O cuando un estudiante de violín sin ningún talento ve interrumpida la clase por la voz áspera e insoportable del profesor que le reprocha las faltas. Siente ganas de llorar, pero en vez de tornarse hacia su propia incompetencia, para mejorar su toque desafinado, se hunde en las profundidades de la litost, “una especie de tormento que surge del espectáculo de nuestra propia miseria e insignificancia. , “súbitamente puesta al desnudo. Por momentos el amor, puede ser una “cura”. Porque quien se siente amado, no puede ser miserable.
Descansa en tu verdadera patria, Milan Kundera: en el reino de la identidad que solo da el amor.
El autor es docente, periodista y filólogo