Por donde pasa deja su manteca el tío Roco, pero para ella, ni por su fotingo, él es elegible. La farsa del maestro Sinán. A un paso del centenario de su natalicio. ¿Qué hacemos con el caudal minero debajo de nuestro territorio? Se calcula en $300,000 millones. Si se explotara, por los vientos que soplan, nos tocaría el 12% de lo explotado, si se toma en cuenta el discursito acaramelado de marzo.
¿Nos conviene esa “manteca”, con el costo ambiental inherente, o es preferible no explotar nada?
En esa contabilidad, no están las reservas de gas natural que debe haber debajo de nuestro suelo, como sí existe del lado colombiano, en áreas que ya pertenecieron a nuestro istmo y que perdimos como pago por ser república. La casa pierde y se ríe.
Memorice estos números del monumental tamal con First Quantum, de Canadá, y que mueve sus acciones en la Bolsa de Valores de Toronto: ha invertido $10,000 millones en las instalaciones localizadas el Municipio de Donoso y alrededores y, si no se concreta el acuerdo, ahora alardean que sí y que la bancada perredé tendrá la última palabra, reclamará al Estado panameño ante los tribunales de arbitraje preestablecidos $50,000 millones. ¿Dónde andan Toro, Fifer y Varela?
Aprobamos un TLC con Canadá que protege la inversión de sus empresas. Y a nosotros nos tocaría proteger nuestra agua, que, por lo que se visualiza, podemos quedar como el gorgojo, en no sé cuántas décadas, y ya no será necesario mirar barcos en la Bahía, sino encallados, y nosotros lidiando con los camiones cisternas para no beber desechos de minerales.
First Quantum y su subsidiaria local exhiben una mejor gestión pública que nuestro agonizante Estado. En Donoso, impera un Estado, no creo que republicano: Canadá es monarquía a medias: Carlos III de Inglaterra es el jefe de Estado. Personeros se ufanan de haber limpiado la región de narcotráfico, haber estimulado la agricultura sostenible y construido 20 escuelas. Y esa gestión, para nada de maleficio, se escenifica en un punto donde el mismísimo Cristóbal Colón instaló el primer asentamiento europeo en Tierra Firme para depositar oro y, además, ordenó el hundimiento de la nave “La Gallega”, por los estragos de la broma.
Ya fuimos parte y locomotora de Castilla de Oro, y perdimos el oro y el moro, y hoy el oro a un cobre pegado.
Con la venta del cobre, panameño, hasta nuevo aviso, se genera muchos empleos (empleomanía no es generación; es manía). Si el Estado a cargo de Carrizo no puede con la múcura, que lo haga
ese Estado atípico. Estamos en un clima de “roba, pero hace”.
¿Qué hacemos con los cráteres siderales ya construidos y la contaminación de las aguas? Se puede impulsar el turismo, propuso un ángel del demonio.
El cobre sustenta las principales industrias mundiales y será un ingrediente crucial en la transición hacia un sistema energético con bajas emisiones de CO2. Debido a su alta conductividad térmica y eléctrica, el cobre se utiliza en la construcción, la ingeniería y la fabricación de productos electrónicos.
El autor es docente, periodista y filólogo