Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


¿Existe una audiencia para el cine Latinoamericano?

¿Existe una audiencia para el cine Latinoamericano?

La Fundación IFF Panamá en alianza con el BID LAB, en el marco de su proyecto “Cine Latinoamericano de Panamá, Centroamérica y El Caribe”, realizaron un estudio de análisis de la demanda y preferencias del público a bordo de los aviones de Copa Airlines.

El objetivo: conocer más de cerca a la audiencia, qué contenidos consume y cómo actúa ante la oferta que ofrece la gran pantalla en la actualidad.

Dicho estudio fue aplicado a través de su sistema de entretenimiento entre los años 2018 a 2021. También fue llevado a cabo a través de la programación y el consumo por parte del público en el programa de cine para sanar CINEMA SÁNITAS 2020 y 2021, y el consumo de la programación del Festival Internacional de Cine de Panamá, en su edición virtual 2020 y edición híbrida 2021.

¿Qué arrojaron los resultados? Los consultores encargados, Sara Goldberg, José Alonso & María Elena Provensal, resumieron el hallazgo así: el análisis comparado de consumo de contenidos del Festival versus otros contenidos, demostró consumos proporcionalmente similares. Destacaron que con una fuerte preferencia por películas de drama -que también domina a nivel de la oferta-, los pasajeros a bordo de Copa Airlines han preferido consumir películas de los siguientes orígenes: Argentina, República Dominicana, Panamá, Chile, Brasil.

“Un resultado llamativo es que para el conjunto de información disponible no parece haber una correlación relevante entre la decisión de consumir estos contenidos y el performance de taquilla que los mismos hayan tenido a nivel internacional, cuestión que claramente presenta una ventaja hacia acciones de mercadeo por parte de la Fundación en el inflight, en un contexto en el que en general los contenidos latinoamericanos no cuentan con presupuestos significativos para ello”, señalaron.

A su vez, las acciones de CINEMA SĀNITĀS y el Festival como espacios de proyección de películas latinoamericanas y del Caribe, de coproducciones internacionales y de habla hispana en general “demuestra un interés por parte de la audiencia de consumir un cine diferente, auténtico y con narrativas regionales”.

Esto está especialmente de manifiesto en el hecho de que tres de las cuatro películas más vistas en los dos años de la plataforma son contenidos panameños, agregaron.

Los consultores explicaron que la necesidad de contar con más estudios similares es de vital importancia para “continuar estudiando los hábitos de consumo, preferencias y comportamiento de la audiencia a medida que el cine de América Latina y el Caribe continúa expandiéndose y haciéndose lugar en las carteleras alrededor del mundo”.

--



COMENTARIOS


LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más

Recomendados para ti