Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Indígenas y pobreza extrema

Cuando se elabora un mapa de la pobreza en un país cualquiera de América Latina, las zonas indígenas aparecen marcadas como de pobreza extrema, motivo por el cual saltan como con resorte los defensores oficiosos del indigenismo, los que saben más que los indios los que los indios necesitan, y se rasgan las vestiduras, desesperados. Los políticos anuncian su enésima cruzada contra la pobreza, proponiendo para ayer la adecuada redistribución de la riqueza, e incluso nos abruman triunfantes con la concesión de un subsidio directo a los pobres. Los precandidatos, los candidatos e incluso los post-candidatos emergen de su pantano habitual con una especie de intento de lucha frontal en pro de los más necesitados como un asunto de prioridad moral. Como una especie de dispensación.

¿Las causas? Inmediatamente, la culpa recae sobre la marginación étnica, la conquista, el neoliberalismo, el Imperio y, a veces, Israel (es curioso cómo cada vez que un problema se coloca en primera fila la culpa es de otros, y aún más si el problema es crónico).

¿Las consecuencias? La enfermedad, la ignorancia y la muerte.

¿La solución? Votar por cualquiera de los candidatos, que en estos temas no hay diferencia. Todos ofrecen la respuesta desde el Estado, amparando a los indios (pueblos originarios, les dicen), como si se tratara de minusválidos mentales incapaces de vivir por su cuenta o incapaces de decidir qué es lo que realmente desean hacer.

Miremos un instante la situación y tratemos de acercarnos al fondo del problema. Veremos que nos vamos a encontrar ante el hecho consumado de la asimilación de una cultura por otra. Y es que, para comunicarse, los indígenas deben hablar en un idioma de referencia, inglés o español, deben vestirse a la usanza occidental, dejando los taparrabos para el folclor, porque los símbolos subliminales de esta comunicación parten de lo que antes se daba en llamar cultura hegemónica. Incluso se les exige que, para estar sanos, deben abandonar su herbolaria milenaria, así como su brujería ancestral, por inútil, y adoptar los conceptos occidentales de control de salud e ingerir los medicamentos que se les impone desde la cultura occidental. Llegan sujetos de otras latitudes cubiertos por ONG o por las mismísimas Naciones Unidas con el fin de enseñarle a la población indígena a vivir como ellos suponen que deben vivir los pueblos originarios.

Todas estas iniciativas chocan con el rechazo, más o menos explícito, de los aborígenes, quienes, a la postre, se convierten en dependientes de los programas e iniciativas gubernamentales. Este fracaso, evidente y altamente previsible, sirve de excusa para los grupos opositores que cada cinco años se disputan el poder político. Y a veces uno piensa que, en este tópico, los políticos están todos de acuerdo: no van a hacer nada por disminuir la pobreza en las zonas indígenas, pero siempre suena bonito hablar de ello y prometer el puente y el rio para solucionar este problema.

(Continuará).


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  •  Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal Leer más
  •  Gobierno alérgico a la crítica: la piel fina del poder Leer más
  •  ¿Qué puede pasar con el informe de minoría sobre el proyecto de ley de amnistía? Leer más
  •  Corte alquila vehículo para magistrada tras ataque a su oficina  Leer más
  •  Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas Leer más
  •  Deuda cerró marzo en $54,617 millones pese a millonario pago del bono 2025  Leer más
  •  Tal Cual Leer más
  •  Activan plan para reparar infraestructura deteriorada de los COIF en San Miguelito Leer más
  •  Lo que el IFARHU nunca respondió a los finalistas de oratoria desde 2019 Leer más
  •  Hoy por hoy: ¿Y dónde queda la crítica? Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más
  • 20 personas rescatadas, 2 fallecidos y un desaparecido en naufragio de embarcación en Las Perlas. Leer más
  • Periodista mexicano Faitelson se lanza contra Carrasquilla: ‘No ha marcado la diferencia en Pumas’. Leer más
  • Michael Amir Murillo quedó sorprendido por ser considerado un jugador clave en el Marsella. Leer más
  • Martínez-Acha reaparece en Viernes Santo sin autocrítica, en tono desafiante y copiando los planteamientos del exvicecanciller. Leer más
  • De primer oficial a capitán, crece la carrera de piloto aviador en Panamá. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 17:36 La vigilia de fanáticos tras la sorpresiva muerte de Liam Payne en Argentina Leer más
  • 11:30 Sushi Week 2024: 16 nuevas recetas y una deliciosa competencia  Leer más
  • 11:20 Liam Payne, una carrera musical marcada por los problemas con el alcohol Leer más
  • 05:00 Horóscopo 17-10-2024 Leer más
  • 21:58 Liam Payne, exintegrante de One Direction, murió en Argentina al caer desde un tercer piso Leer más